Bitácora 3
He aquí un análisis
a las noticias de movilidad más importante al nivel del distrito capital, que
se presentaron durante los días que comprende la semana entre el 8 y 14 de
marzo. En está ocasión hemos dividido las noticias en Proyecto metro Bogotá,
Estadísticas Dane, tracción animal, SITP (clonación de tarjetas, tarifa
transmilenio, mujeres conductoras, ecología, nuevas rutas buses especiales)
Sin duda una de las
noticias más importantes durante la semana fue el visto bueno del banco mundial
al proyecto del metro. El banco mundial le dio el visto bueno a la primera
línea de metro para Bogotá el día miércoles 13 de marzo. La obra se valoriza en
un valor aproximado de 4 billones de pesos. Por otro lado el banco mundial le
pidió al IDU (instituto de desarrollo urbano) que se pusiese de acuerdo con la
firma española euroestudios para terminar los últimos estudios del metro de
Bogotá. Una vez más a nuestro parecer, en momentos de crisis todo es válido.
Como es de reconocerse el subsuelo del distrito capital es húmedo e inestable, un metro subterráneo o un metro al
ras del suelo no nos parecen opciones viables para Bogotá ¿por qué? La
construcción de una o varias líneas de metros sería un gasto muy significativo
para la ciudad de Bogotá, además esto supondría un mantenimiento muy costoso
que costaría demasiado. Es cierto que el metro ha sido incluido en el plan de
gobierno de cada uno de los alcaldes, pero realmente nos parece una forma
sensacionalista de llegar a la más basta cantidad de habitantes de Bogotá, por
muchas ganas que los Bogotanos quieran ver el metro en su ciudad queremos decir
que no creemos que este nuevo sistema masivo de transporte vaya a arreglar los
problemas de movilidad de la ciudad; que si nos fijamos detenidamente es
realmente un círculo vicioso.
1 de cada 3 personas
se van caminando a su trabajo según un estudio hecho por el DANE, más
exactamente la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, del 2012. La motos y las
bicicletas son el tercer sistema de transporte más utilizado y de los pocos que
presentan crecimiento mientras que el bus urbano el automóvil y el transmilenio
(sistemas masivos de transporte) El bus urbano es el segundo medio de
transporte más concurrido por los Bogotanos. Alarmantes realmente son las
cifras que presento el DANE sobre la calidad de vida en Bogotá, saber que
exististe una cantidad tan significativa de ciudadanos que en ocasiones no
tienen dinero para siquiera subirse al transporte público, la solución por otro
lado parece incierta, puesto que hay una tarifa establecida para el transporte
público, es menester una solución para los ciudadanos con los recursos mas
limitado.
Después de que el
marzo 11 se terminara la primera etapa pretendida para el episodio de tracción
animal empezará el día 12 la segunda etapa, en esta ocasión con otros 30
caballos que estarían preparados para su jubilación, todos estos a los adoptantes
que se han inscrito en la secretaría de movilidad. Gracias a la iniciativa de
la universidad UDCA y a los primeros pasos en la ejecución de los planes pretendidos para tracción animal se
empezara a erradicar este mal que le concierne a toda la ciudad y en el cual
los recicladores dejaran de utilizar al equino como el que carga todos los
elementos de reciclaje.
Las tarifas de
operadores de la fase I y II se reducirá, esto gracias a su integración con el
SITP (sistema integrado de transporte público), el proceso terminó el día 12 de
marzo, la alcaldía logró el acuerdo para incluirlos en el SITP de la ciudad, lo
que extiende la cantidad de kilómetros que pueden rodar por la vía
(inicialmente un millón de kilómetros) aumentando 240.000 km más, así es como
se reducirán tarifas técnicas y junto con el pago de los pasajeros permitirá
reducir el costo de pasajes tanto en hora valle como en la hora pico, sin
afectar el equilibrio financiero. Esto tiene gran importancia a nivel público y
distrital, teniendo en cuenta que es uno de los más caros en Latinoamérica, además
hay que tener que la empresa de transmilenio es mixta por lo tanto mirando
detalladamente los intereses privados sobre los públicos de la ciudad (pues la
empresa privada solo aporta los buses el resto lo invierte el distrito) y la
ganancia de la ciudad es poca, en este momento la integración se vuelve un
bienestar público y la reducción es un bien necesario para la ciudad.
El vocero de las
SITP (Sistema integrado de transporte público) Camilo Ospina, afirmo que el
SITP estaría funcionando al 100% en el transcurso de un año (hasta el momento
van invertidos 400 millones en el SITP). “Esta pasaría a ser la opción más
preferida por los Bogotanos para movilizarse en la ciudad”. Por otro lado menciono
que hay vacantes de trabajo en los servicios que ofrece el SITP para mujeres. El motivo por el cual les
ha llamado la atención el que laboren en el SITP mujeres, es por lo respetuosas
que son; ya que hacen cumplir las normas de tránsito y el trato con los otros
conductores es más fraternal y profesional. Las condiciones para que las mujeres
pueda laborar con el SITP es que tenga una edad entre 18
y 70 años, que tenga un pase de quinta como mínimo y un buen estado físico.
Por
otra parte, está la noticia que se presentó el día 14 de marzo del 2013 acerca
de la clonación de tarjetas del transmilenio. Para nosotros, existe una clara
falta de comunicación y seguridad tanto por parte del distrito como por parte
de la compañía Angelcom, ¿Por qué? La seguridad que se presenta hoy en dia en
el sistema no solo se presenta por la parte monetaria aunque es un factor
bastante importante en la ciudad ya que el sistema se rige por un valor público
– privado en donde el ciudadano puede usar el transporte como un servicio
público pero con las normas que implican una propiedad privada con sus normas y
leyes, el otro factor que vemos que afecta constantemente es la falta de
“cultura” o “modales” según lo plantean los usuarios, en muchas ocasiones se
presentan riñas dentro del sistema por falta de normas sociales como por
ejemplo el irrespeto a la norma de sillas especiales que se aplican en el
sistema; pero en muchas casos el usuario le otorga la culpa a la empresa
prestadora del servicio por falta de buses articulados, alimentadores y la
dimensión de las estaciones de transmilenio. En conclusión podemos observar que
ambos factores implican inseguridad y mal uso del sistema transmilenio, por
esto se afecta tanto al ciudadano como a la empresa.
Siguen
saliendo a la luz los adelantos en el SITP (sistema integrado de transporte
público) en donde las 3 nuevas rutas presentadas para el transporte presenta un
sistema periférico el cual en pocas palabras nos quiere expresar una ayuda a
los lugares donde el sistema actual no llega, se pretenda que estas 3 rutas (18
– 8 Bosque calderón, 18 – 12 la cual conecta con las estaciones de transmilenio
calle 57 y la estación marly, y por último la C11 la cual busca movilizar al
ciudadano con una cantidad de al menos unos 1200 usuarios por día y alcanzar
unos 140 en la hora pico esto se quiere completar al finalizar el primer mes de
uso) colaboren con la movilización del usuario. En una opinión grupal se da el
debate y se llega a un común acuerdo acerca de cómo este servicio ha ayudado a
que la ciudad evolucione en el factor de movilidad y tenga muy en cuenta al
usuario como el principal actor, para asi colaborar con la ciudad en una
movilización más eficaz y que pueda llegar a cada rincón de la capital
colombiana, este sistema no simplemente piensa en el bien del usuario sino
también en el cuidado del medio ambiente como se ve a continuación.
Hay una propuesta
para los articulados de transmilenio y la implementación del gas, esto
aprovechando la renovación de la flota de la fase I de transmilenio, en la
ciudad. Se está buscando contactos para poder cambiar el sistema de combustible
a gas, lo que reduciría el costo en el transporte, ahorrará 12 millones para
cada articulado, ayudará a la solución ecológica de la ciudad y la reducción de
la polución. Las nuevas propuestas serán un gran paso para la cuidad, la cual a
partir del plan de gobierno distrital (que tiene especial atención a la parte
ecológica sustentable para la misma) tendrían una importancia especial para
llegar a su realización, por otro lado
el ahorro que le generara al sistema tanto a nivel técnico, como posibles
propuestas para reducir el costo de este transporte serian fundamentales; la
mezcla de estos beneficios y sus aportes tanto a nivel ecológico como económico
es relevante para la movilidad , como para las propuestas alternativas en la
cual Bogotá está muy atrasada.
Fuentes:
http://www.youtube.com/watch?v=cb2H3fqegHs
Muy completo el Blog chicos, los felicito.
ResponderEliminarAtt: su compañera Laura.
Muchas gracias por visitar nuestro blog, espero sigas visitándolo, gracias por tu apoyo.
ResponderEliminarMuchas de estas propuestas suenan muy bien, con respecto al metro era de esperarse, la gente exige mucho un proyecto tan complicado pero hasta el momento no hay gran movimiento en el SITP, lo que nos hace falta bastante es cultura porque los medios de transporte aunque con problemas, ahi estan. Gracias por la informacion, me mantienen informado aun estando lejos, ojala en un futuro puedan tocar otros temas.
ResponderEliminar