Bitácora No. 5
En la bitácora numero 5,
comprende 2 semanas del día 22 de marzo hasta el 4 de abril, a continuación les
presentaremos un análisis de los temas más relevantes de la coyuntura de
movilidad, jerarquizadas en el siguiente
orden: Duda metro, salida de automóviles de la ciudad, operación retorno,
tracción animal, SITP, malla vial y
ciclistas.
En materia en cuanto al tema
del metro, El pasado 1 de abril de 2013 se presenta una noticia acerca de las
dudas que se generan y las inconformidades presentadas en twitter por el
usuario @ciudadinconfor, en donde se
“dice q la alcaldia se queja q no hay plata mientras la q hay la trata d destinar
pa otra cosa”<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]-->
y del ex gerente de transmilenio Fernando Rey, que plantean como por una parte
el dinero se usa de mal manera y es algo improbable que el proyecto comience en
18 meses con un costo de 2.4 billones, para hablar un poco acerca de la opinión
personal cabe recalcar como se ha distribuido el tiempo entre 15 y 20 meses que dura la realización de estudios
por parte de la empresa Euroestudios con un costo de 80.000 millones de pesos y
4 billones de pesos para el trámite de la licitación de construcción. Por
nuestra parte es muy importante conocer como es el plan de desarrollo de uno de
los planes más importantes para Bogotá como lo es el metro y cómo está
distribuido tanto el dinero como el
tiempo que se usara para este proyecto, por lo tanto si nos ponemos a analizar
cómo será distribuido el tiempo es bastante improbable como el alcalde Gustavo
Petro pretende comenzar este proyecto en 18 meses si tan solo los estudios que
se realizaran por Euroestudios que pretenden: profundidad de las estaciones,
análisis ambiental, tipos de trenes que
se pueden utilizar, trabajo de ingeniería, entre otros, tienen una duración
entre 15 y 20 meses, si también se debe solicitar la licitación, ¿entonces como
es que el alcalde piensa que se debe distribuir el tiempo?.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia
/commons
/thumb/d/d5/Metro_Canal_Del_Norte_01.jpg/250px-Metro_Canal_Del_Norte_01.jpg |
En cuanto a lo acontecido en semana
santa y la salida de vehículos de la ciudad, se presenta una gran cantidad de
vehículos en las vías se
movilizaron 8.180.735 nivel nacional, Cundinamarca
como uno de los departamentos que más aporto a esta cifra, dentro de
este contexto Bogotá maneja un papel importante, ya que la gran cantidad de
población permite que sea fuera de gran exigencia el control de vías y
seguridad tanto en la capital como en las vías (de salida y retorno) tras el
gran aumento hubo una reducción de accidentes, muertes y una mejora muy
importante en la seguridad vial, de esta manera se cumplió el objetivo, así
fuera con las grandes complicaciones de los retornos de final de semana.
Durante época de semana santa salieron de la ciudad alrededor de unos 163.200 vehículos y alrededor de unos 5.200 buses transportaron uno 96.400 ciudadanos, estos análisis se presentan para el día miércoles 27 de marzo, además no se conoce el dato exacto de cuantos pasajeros aéreos salieron de la ciudad durante este tiempo; pero si se conoce que entre los días 22 de marzo y 26 de marzo aterrizaron 4.563 aterrizajes y despegues en el terminal aéreo del dorado. Para nosotros cabe recalcar como es de importante conocer los estudios de población en épocas de vacaciones y como esto afecta a la movilidad actual; pero también debemos observar cómo cambia la movilidad y como el “estrés” cambia por bastantes aspectos social, como por ejemplo cambia la monotonía diaria, nuestra mente está cambio su contexto, etc., por estas razones la movilidad cambia en bastantes aspectos como lo son las rutas, la disminución de usuarios ciertos días; pero también el aumento de usuarios en otros días. Si esto cambia, ¿cómo esto afecta a las distintas coyunturas?
La operación retorno que se
planteo para el fin de semana pasado tenía a cargo a 23.000 policías que
controlaran las carreteras de la capital que
pretendían recibir aproximadamente unos 200.000 vehículos que retornan a la
ciudad, para nosotros es importante
conocer cómo ha evolucionado la
movilidad en los distintos años tanto en las operaciones de retorno de las
distintas épocas del año y como han disminuido o aumentado los accidentes de
tránsito en las mismas épocas, esto se puede reflejar cómo “según el reporte de la Dirección de Tránsito y
Transporte de la Policía Nacional, hasta este sábado a las 6 p.m. el número de accidentes en las
carreteras había bajado en 52 por ciento
en relación con la misma fecha del año pasado”<!--[if !supportFootnotes]-->[2]<!--[endif]-->, se presenta una comparación
entre el año pasado y este acerca de los accidentes que se presentaron entre el
domingo de ramos y el sábado se han reportado 199 y el año pasado se
presentaron alrededor de 415. ¿Pero hemos evolucionado en todo sentido de movilidad?
¿Cómo ayudamos realmente?
En lo que respecta a tracción animal, ya hemos alcanzado la cuarta fase de sustitución de vehículos de tracción animal. Una vez más y al igual que en las anteriores ocasiones, se reunirán 40 equinos en la avenida Boyacá con 170, y de ahí se dirigirán hacia la universidad UDCA (universidad de ciencias aplicadas). El respectivo avance de los equinos hacia la universidad UDCA, será de manera lente y con varios descansos para el bienestar de los equinos. Cabe mencionar, el buen trabajo ejecutado por el distrito y la secretaría de movilidad en los últimos meses en la buena ejecución de esta iniciativa para erradicar del distrito capital la presencia de vehículos de tracción animal. Por otro lado habría que ver para cuando se tiene previsto aproximadamente la finalización de este proceso teniendo en cuenta las familias censadas que cuentan con un equino.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/
Tarjetas_TransMilenio.JPG/220px-Tarjetas_TransMilenio.JPG |
En lo que respecta a malla
vial, se llevaran cierres en algunos tramos de las vías del distrito capital.
Uno de los cierres se dará debajo del puente de la 116 con novena en el cual se
trabajara la vía entre 10p.m. y 5a.m.
por tramos desde esté martes 2 de abril y hasta el 16 de abril. La buena
noticia es que independientemente de los trabajos que se llevaran a cabo en
esta vía no perjudicaran el recorrido del transporte público, lo que si no se
permitirá es el ascenso y descenso de pasajeros en este tramo de la vía.
Cambiando de lugar también sucederá lo propio en la calle 26 entre carrera 7a.
y 5a. esto con el fin de evitar el colapso de la estructura del parque
bicentenario, las obras se llevaran a cabo en 8p.m. y 5a.m. Mientras que la
parte del frente del parque Simón Bolívar estuvo cerrado entre la calle 53 y 63
durante 4 días. Estos trabajos están siendo llevados a cabo por la compañía
Puente Concreyes. Exceptuando el caso de las obras que ya se realizaron cerca
del Simón Bolívar – que no solo ya concluyeron sino que además fueron en una
vía de la ciudad por la cual no transitan muchos carros – Los tramos que se
cerraran en la 26 y en la novena respectivamente hablando podrían generar
tráfico lento en ciertas momentos del día, no obstante la secretaría de
movilidad y el IDU pudieron haber previsto eso y por eso mismo puede que las
estas obras transcurran desde muy tarde hasta muy temprano para evitar que
pueda llegar a afectar de alguna manera en la tráfico en la cuidad.
La contraloría alerta al
ministerio de transporte por irregularidades en la seguridad vial, esto se
presento luego de una auditoria adelantada por la Contraloría, en los
resultados para el año 2012, en donde las gestiones del ministerio ante la
seguridad vial se vio inadecuada, los índices son muy altos y se deben
coordinar muchas instituciones a nivel regional y nacional, por lo cual también
se abre la posibilidad de abrir una nueva Agencia de Seguridad Vial, la cual
sea para fortalecer las vías y evitar el número de muertes. Además la ministra
Martha Coronado de movilidad ha recorrido el país, en rutas como Bogotá-
Villavicencio para re visar la infraestructura, evaluar para poder mirar cómo
van los proyectos en acción o los que están en proceso. Este punto es muy importante para lo que
refiere a la movilidad del país como la de Bogotá, pues la capital
presenta de las vías más importantes y
con gran salida d vehículos (tanto particulares como de carga), además de los
altos índices de muertes que se presentan – ha sido importante, en la semana
santa, la reducción de accidentes y muertes en las vías- y la posibilidad de
crear una nueva agencia que pueda dar apoyo a la seguridad vial del país,
habría que seguir este proceso y mirar con qué criterio se puede formular y
accionar este proyecto. La labor de la ministra es muy importante, ojala no sea
un acto d protocolo, sino que haya reocupación real por el problema y en el
cual sea el Ministerio el que ponga gran atención a los movimientos y los
proyectos a nivel nacional, de gran importancia para la capital de la
Republica.
En cuanto al tema de los ciclistas en la ciudad, durante el transcurso de esta semana se presentó una noticia acerca de algunos concejos para los ciclistas en estas épocas de lluvia y la perspectiva social, los consejos presentados son usar casco, chaleco, usar un impermeable y unas botas de caucho, se dice que la mejor opción es usar bicicletas sea o no tiempos de lluvia en la capital colombiana. Por nuestra parte nos parece pertinente que se hable acerca de estas noticias, dar concejos y establecer la opinión social acerca de la movilidad no solo en los días de alguna inconformidad si no en el diario vivir aunque en esta noticia se presentan demasiados cambios climáticos y por lo tanto muchos accidentes tanto entre automóviles como entre automóviles y bicicletas ya que con la lluvia puede que los automóviles no vean a las bicicletas por lo cual es muy necesario tener un chaleco reflectivo y tener precaución al momento de transitar para así lograr tener una mejor ciudad y menos accidentes.
Por otra
parte el sistema de transmilenio nos presenta dos noticias relevantes el dia 22
de marzo la primera trata sobre la realización de un cambio de rutas el dia 30
de marzo del presenta año en donde se pretende facilitar la movilidad para el
viajero, para esto se efectuaran los cambios en las rutas “C96,
G96 y H93, operarán entre las 6 a.m. y las 10 p.m.; los buses B94 y D94, de 6 a
9 p.m.; el B93, de 5 a.m. a 9 p.m., y el J95, de 5 a.m, a 10:30 p.m.”<!--[if !supportFootnotes]-->[3]<!--[endif]--> para nosotros esta noticia
presenta una importancia por el ciudadano y por la comodidad que todos nosotros
como ciudadanos deseamos; pero aclarando que los administradores del sistema no
dejan de lado la recompensa monetaria, esperamos que esto sea una buena medida
para la ciudad ya que como hemos podido observar la operación retorno siempre
es un caos y se presentan muchos problemas en la movilidad. Por otra parte la
segunda trata acerca de cómo se hará efectiva la inauguración de la estación
san Victorino del sistema transmilenio el cual se presenta en la calle 10 y
posee 3 vagones con salidas por la calle 13 y la calle 11, para nosotros este
gran avance en la movilidad logra que los ciudadanos puedan llegar a este
destino ya que san Victorino es uno de los lugares más visitados por los
ciudadanos para las compras como ropa entre otras cosas, esperamos que el
próximo martes se haga efectivo la inauguración para así poseer una mejor
movilidad y por lo tanto una mejor ciudad.
Fuentes:
- http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/cierre-en-inmediaciones-del-simn-bolvar-por-obras_12720223-4
- http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/cierre-en-inmediaciones-del-simn-bolvar-por-obras_12720223-4
<!--[if !supportFootnotes]-->
<!--[endif]-->
<!--[endif]-->
<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]--> https://twitter.com/CiudadInconfor (11:16 / 3/ 04 / 2013)
Comentarios
Publicar un comentario