Bitácora 8
Análisis:
En lo acontecido a los días
que comprenden la semana entre el 19 y el 25, se ha hecho una síntesis de las
noticias y sus respectivos análisis relacionados con la movilidad en la ciudad
de Bogotá.
En lo que respecta a
transmilenio, por fin y después de un largo tiempo abre la estación de
transmilenio de Universidades. El motivo por el cual no se había podido abrir
estas estaciones, se debe a las obras de estabilización que estaba realizando
el IDU en el parque Bicentenario, para permitir el paso de vehículos. [1]Los servicios D70 y J24
tendrán tres paradas adicionales: una en la estación Universidades, otra en la
calle 26 y una más en la calle 57. Todo con la intención de reducir la cantidad
de usuarios, que hacen uso de la estación de Las Aguas, ya que ambas estaciones
estarán conectadas por un paso peatonal subterráneo (esta unirá las troncales
de la 26, con las del eje ambiental). Una noticia que esperábamos todos
aquellos que concurrimos el centro. Se esperaría que con esta nueva estación,
no solo deje de ser tan congestionada la estación de Las Aguas, sino que
también le sacan mayor provecho a la
troncal de la 26.
Se hará una remodelación en
la malla vial. Desde el 23 de abril, y durante un mes estaría cerrada la calle
93B con carrera 19, debido a obras que se realizan para una intersección en la
NQS con calle 94. [2]Este
desvío aplica para los residentes del sector que transitan sobre la calle 93 B,
sentido oriente-occidente, y que toman la carrera 19 hacia el sur para llegar a
las calles 93 A y a la 93 Bis. El IDU hace la siguiente recomendación: [3]Atender las señales de
tránsito y evitar estacionar vehículos sobre las vías de desvíos. Se esperaría
que aquellos usuarios que tenían que movilizarse de una manera más demorada,
puedan de ahora en adelante hacerlo con mayor rapidez. Por otro lado aunque no
mu y concurrida, en ciertas horas por la noche este cierre podría afectar
ligeramente la movilidad en este sector del distrito capital.
En lo que respecta a transportes alternativos, el metrocable estaría listo para 2015 – si todo transcurre con normalidad- las obras comenzarían el 2014. Así es, después de varios estudios, se construirá el metrocable en la ciudad de Bogotá, que le será de utilidad a los residentes, de los barrios, Ciudad Bolívar y San Cristóbal sur. En horas pico, el transporte tendrá una concurrencia de unos 3500 pasajeros, en cada línea. Para los pasajeros de Ciudad Bolívar el tiempo de transportarse pasaría de horas a escaso 13.5 minutos, mientras que lo propio sería en el caso de los habitantes de San Cristóbal, solo que estos demorarían unos 11 minutos. [4]Los usuarios del cable aéreo en Ciudad Bolívar tendrán la posibilidad de hacer transbordo en el Portal Tunal de Transmilenio o en cualquiera de las estaciones intermedias o en El Paraíso. Los de la localidad de San Cristóbal abordarían el Cable en el portal Transmilenio del 20 de Julio para desplazarse a una estación intermedia en el sector de La Victoria y finalizar en la estación de retorno en el sector de Altamira. [5]El trazado en el sector de Ciudad Bolívar, que cuenta con una inversión cercana a los 129 mil millones de pesos, proyecta cuatro estaciones con inicio en el Portal del Tunal como estación de transferencia; el recorrido pasaría a la estación intermedia de Juan Pablo II, luego alcanzaría la segunda estación intermedia en el sector Manitas-Villa Gloria y finalizaría en la estación de retorno del sector de El Paraíso. Todo respecto a la supervisión y avance del metrocable estará supervisado por el IDU en conjunto con la secretaría de movilidad. Una noticia más que alentadora para los habitantes de los barrios Ciudad Bolívar y San Cristóbal, que todos los días tienen que someterse a una odisea para llegar a sus horas. Al fin y después de mucho tiempo de que se pidiera, se les otorgará un medio de transporte que les hará significativamente más fácil su movilización. Lo único que queda por hacer, es contemplar la evolución del metrocable y tener paciencia.
De gran importancia para la
ciudad, y su futuro próximo en cuanto a el
tema de movilidad, es así como se habla de la aprobación para proyecto
de diseño del metro de Bogotá, en los diseños se definirán los trazados y los
costos, esta la expectativa en que el
Distrito cree “una gerencia y un equipo de
trabajo alrededor del proyecto del metro”, esta con función de supervisión e
interventora sobre el contrato. Los estudios estarán a
cargo de un consorcio compuesto por las firmas españolas Euroestudios e Idom y
la colombiana Cano Jiménez, y los harán en un plazo de 15 meses, se definirá el
plazo para así en el 2014 licitar la construcción. Este ultimo
acontecimiento puede ser una de las noticias más relevantes en todo sentido, ya
que se define un gran proyecto el cual ha sido planteado por mucho años y nunca
ha sido concretado, además se plantea de que en su mayoría seria subterráneo,
habrá que esperar para saber cómo se concretaría y que propuesta hay no solo de
arquitectura, sino igualmente logístico, se espera que la ciudad no sea un caos
otra vez, teniendo en cuenta que esto es una hazaña mayor. La improvisación no
es una opción, se necesita un planteamiento adecuado, efectivo y sin
irregularidad, la ciudad no soporta más rabos a nivel de recursos públicos y la
ciudad necesita que de una vez por todas sea reivindicada.
La noticia
de importancia en cuanto al SITP (sistema integrado de transporte público), se
trata del “revolcón” como lo están llamando de los desfalcos, estos se generan
a partir de los vacios que produce la falta de demanda del SITP, en una semana
se encuentra que el servicio completo le cuesta al distrito unos 6.000
millones, y el hueco fiscal es de unos 4.000 millones, esto tiene en alerta a
todo el mundo, hasta el propio alcalde Gustavo Petro está preocupado por las
cifras, Así lo señala Juan Carlos Melo, de la subgerencia económica de TM, el
cual no solo habla de el costo que asume la ciudad y el Distrito, por cambiar
el sistema de transporte de la ciudad, la cual está sumida en caos y
deterioro desde hace 60 años, habla
además de cómo integrar un nuevo sistema ( el cual consiste en la destrucción
de 7.600 buses, por ahora, y renovarlos, de esta manera actualizar y mejorar
las flotas, utilizar buses mas amigables con el ambiente, integrara el sistema
y solucionar la guerra del centavo) nunca llega con una demanda del 100 por
ciento y que en cualquier lugar del mundo es un proceso, por ahora seguir un
proceso pedagógico y de publicidad para atraer mayor número de ciudadanos al
sistema. Los desfalcos son demasiados grandes, habrá la necesidad de solucionar
de manera oportuna este problema, o la ciudad podrá perder recursos que
necesitara para otros proyectos (incluyendo el del metro), además no se pueden
tener huecos fiscales tan abruptos, la iniciativa pedagógica, y un sistema
masivo para promover el sistema que hoy
por hoy solo genera pérdidas, sin embargo al igual que lo anteriormente dicho
hay que tener en cuenta que el sistema si es nuevo, necesita consolidarse y
ganar un espacio en la ciudad, a mediano
plazo poder generarle ganancias a la ciudad, pero lo más importante (por lo
menos desde un punto de vista de lo colectivo) generar la unificación y mejorar
la movilidad de la ciudad a nivel general, pero no solo por la cantidad, sino
de manera en la que el usuario gane conciencia y cultura ciudadana.
En cuanto al tema de cargos
públicos en la capital, El concejal
Miguel Uribe Turbay, hizo un llamado de atención al alcalde Gustavo Petro, por
no haber nombrado aún a un titular en la secretaría de movilidad desde hace dos
meses, que se encargue de la destinación de, [6]3,6 billones para financiar
proyectos de movilidad, incluidos en los 4, 3 billones de pesos del cupo de
endeudamiento que el mandatario solicitó al Concejo de
Bogotá. El conseja manifiesta que es realmente preocupante que hasta ahora no
haya nadie para ejecutar el 84% de las obras de los recursos de endeudamiento.
Y ha tachado de negligente la administración de la secretaría.
A toda la presente alcaldía
y sobre todo al alcalde Gustavo Petro, se le ha criticado bastante en lo que
concierne a la administración de los dineros concernientes a la secretaría de
movilidad, a los cargos dentro de la secretaría, a la interinidad, etc…
ciertamente abría que analizar más detenidamente los aspectos que denuncia y
critica el concejal Miguel Turbay.
Fuentes:
tador.com/noticias/bogota/articulo-418154-construccion-de-metrocable-sur-de-bogota-arrancara-mediados-de-2
Comentarios
Publicar un comentario