Conclusión Final.
Durante los meses
transcurridos en este primer semestre del año, nos hemos encargado de hacer una
amplia cobertura sobre la coyuntura de movilidad en el distrito capital. Para
semejante tarea, fue necesario investigar todas las crónicas que acontecieron
en esta coyuntura; sintetizarlas y analizarlas. Dentro de los temas más
relevantes que abarcamos en la coyuntura podemos mencionar: SITP, malla vial,
tracción animal, transporte público, transporte privado, entre otros.
Es cierto que la coyuntura
de movilidad es considerablemente amplia. La problemática que se presenta en la
ciudad de Bogotá, no es la excepción. Durante el tiempo en que tratamos la
coyuntura, pudimos darnos cuenta de la basta cantidad de noticias que los diarios escriben sobre esta. Creemos que dentro de
las noticias de mayor relevancia que vimos cabe mencionar, todo el episodio
detrás de la primera línea de metro de Bogotá, la utilización de la carrera 7a
por los buses padrones, el metrocable para las periferias de Bogotá, los
reiterados cambios en el cargo de secretario(a) de movilidad y la interinidad
que preocupa dentro de esta, el plan para erradicar los vehículos de tracción
animal, las inconsistencias y reparaciones en la malla vial, la evolución de los
servicios del SITP, entre otras.
Ahora bien, sin mencionar
con detalle cada uno de los sucesos detrás de las noticias, procedemos a contarles
sobre nuestras experiencias en las dos salidas de campo. Cabe mencionar que ambas
salidas de campo fueron pensadas como temas con una problemática que no se han
tratado casi. Ahora una breve síntesis para saltarnos el extenso ejercicio de
descripción rigurosa y detallada de ambas salida de campo. Las temáticas sobre
las cuales giraron nuestras salidas de campo fueron. La primera. Dar cuenta de
que tanto saben los usuarios de transporte público sobre el SITP, y cuál es su
opinión sobre este. En esta salida concluimos que la iniciativa por los
organismos de movilidad y del SITP, no está teniendo el resulta esperado;
puesto que los usuarios desconocen mucho tanto del SITP, como de sus nuevos
servicios, su utilidad y el color que les corresponde. La segunda. Tenía como
objetivo conocer los comportamientos del usuario del Transmilenio, en las horas
pico, en un lugar tan concurrido como lo es la estación de las Aguas. Podemos
dar cuenta de que bajo circunstancias atípicas (como fue el caso) los usuarios
se movilizan de manera ordenada y cumpliendo las normas de ingreso y de
comportamiento dentro de la estación de Transmilenio. Sin embargo de no haber
ningún mecanismo de seguridad y de ordenamiento humano, la situación se vuelve
caótica y la mayoría de usuarios hace imperar sus propias normas, y termina
siendo evidente la falta de educación ciudadana.
Habiendo sintetizado
esto con las salidas de campo. Podemos evidenciar el círculo vicioso en el que
está inmersa toda la coyuntura de movilidad en Bogotá. La malla vial presenta
inconsistencias, los articulados de Transmilenio y las estaciones no son
suficientes para la población que hace uso de este, y esto solo por mencionar
algunas cosas. Al final todos estos organismos deberían
dedicarse a investigar qué utilidad está teniendo cada uno de los aspectos que
comprenden la movilidad en Bogotá, ya que de lo contrario se seguirá llevando
en declive todo lo referente a la movilidad en nuestra ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario