Salida de campo II
Objetivo:
Observar
la educación o modales que poseen los usuarios del sistema de transmilenio,
durante las horas de mayor congestión, para lograr dar cuenta de cómo es la
educación de los usuarios y por que el sistema es en ocasiones tan inseguro.
He aquí el trabajo hecho
durante la segunda salida de campo en nuestro curso de contexto y coyunturas.
Aquí está incluido: el tema, el objetivo, el análisis y la conclusión de esta
segunda salida de campo.
Durante la salida de campo realizada en la parte oriental de la estación de Transmilenio de las Aguas (enfrente del ICETEX) y en la salida o entrada (como se quiera ver) de esta estación de Transmilenio. los días viernes 3 y 10 de mayo a las 6:00 P.M., Se usó la observación como técnica de recolección de información. El objetivo de esta observación era, observar la educación o modales que poseen los usuarios del sistema de Transmilenio, durante las horas de mayor congestión, para lograr dar cuenta de cómo es la educación de los usuarios y por qué el sistema es en ocasiones es tan inseguro. Para esta investigación se utilizó la técnica de la observación no participante, directa, en un registro de observación instantáneo para llegar a observar los comportamientos sociales que presentan los usuarios en la estación.
Durante la salida de campo realizada en la parte oriental de la estación de Transmilenio de las Aguas (enfrente del ICETEX) y en la salida o entrada (como se quiera ver) de esta estación de Transmilenio. los días viernes 3 y 10 de mayo a las 6:00 P.M., Se usó la observación como técnica de recolección de información. El objetivo de esta observación era, observar la educación o modales que poseen los usuarios del sistema de Transmilenio, durante las horas de mayor congestión, para lograr dar cuenta de cómo es la educación de los usuarios y por qué el sistema es en ocasiones es tan inseguro. Para esta investigación se utilizó la técnica de la observación no participante, directa, en un registro de observación instantáneo para llegar a observar los comportamientos sociales que presentan los usuarios en la estación.
Habría que tener muy en
cuenta que en el momento en que se registró la observación, había una camada de
policías y empleados del distrito (Bogotá humana), que estaban afectando el
entorno analizado, desarrollando una labor logística y de vigilancia que
condicionaba al objeto de análisis (los usuarios de Transmilenio) a presentar
un comportamiento atípico.
Así, el objeto de análisis
sufrió una alteración en su entorno habitual en dicha estación. Sin embargo,
podemos dar cuenta de la manera en la que se comportan los usuarios bajo estas
circunstancias.
Los usuarios de Transmilenio confluyeron a la estación de forma organizada; respetando el turno y haciendo la fila para comprar el pasaje e ingresar a la estación. Varios empleados del distrito estaban situados enfrente de la registradora para ver que nadie pasara sin pagar el pasaje. En lo que respecta a la entrada a los articulados, había tanto policías como bachilleres situados a los lados de las puertas de la estación fijándose que nadie entrara desde la parte de afuera de la estación y que hubiera orden a la hora de ingresar a los articulados.
Los usuarios de Transmilenio confluyeron a la estación de forma organizada; respetando el turno y haciendo la fila para comprar el pasaje e ingresar a la estación. Varios empleados del distrito estaban situados enfrente de la registradora para ver que nadie pasara sin pagar el pasaje. En lo que respecta a la entrada a los articulados, había tanto policías como bachilleres situados a los lados de las puertas de la estación fijándose que nadie entrara desde la parte de afuera de la estación y que hubiera orden a la hora de ingresar a los articulados.
La población comprendida en
la salida de campo. Se podría decir que la población presente en la estación de
Transmilenio durante este momento, data de unas 300 personas, en la que la
mayor cantidad de personas eran de sexo femenino. La mayor parte de la
población a su vez eran jóvenes universitarios o estudiantes de alguna aparente
institución educativa. Aquellas personas que iban solas avanzaban con ansiedad,
gestos amargos y rapidez. Usualmente eran aquellos usuarios que iban en grupo
los que se tomaban su tiempo e iban relajados hacia los articulados o fuera de
la estación. Ni las agresiones verbales ni la subida en el tono de voz se
presentó en la presencia de las autoridades ya mencionadas. Cabe mencionar que
se notaba un malestar general al momento de ingreso a los articulados.
En última estancia nos
dedicamos a presentar una conclusión de lo apreciado en las síntesis y análisis
de nuestras bitácoras, en conjunto con lo apreciado en esta segunda salida de
campo. Habitualmente se habla de lo concurridas que son las estaciones de
Transmilenio. El caso de la estación de Transmilenio de las Aguas, es la de una
estación muy pequeña que cuenta con un alto flujo de ciudadanos. Creo que en
esa medida podemos estar completamente de acuerdo con la escases de articulados
y el mal diseño de las estaciones –el cual aparentemente no fue muy bien
pensado, puesto que de lo contrario no se presentarían situaciones tan
caótica-. Los dos días en los que se realizó la salida, sirvieron para dar
cuenta de lo acontecido bajo circunstancias distintas (como ya se mencionó
anteriormente). Por otro lado, Creo que la prensa no le dedica muchos artículos
a la coyuntura de movilidad en el particular de la educación en el sistema de
transporte público, y por consiguiente en el Transmilenio. Son escasos
realmente los artículos que se le asignan a semejantes acontecimientos; que si
bien no terminan siendo lo más relevante en la respectiva coyuntura, es un tema
que da para ser considerado y abarcado reiteradamente. De momento podemos decir
que, una mayor importancia sobre este particular, podría generar un impacto,
para concientizar a los usuarios del transporte público sobre el mal uso que en
ocasiones algunas de ellos le dan tanto a los articulados, como a las
estaciones (hablando puntualmente de Transmilenio). También es un llamado para
el distrito, para que repiense la estructura para futuras estaciones y
adaptación para las ya existentes estaciones de Transmilenio, o alguna otra
solución en pro del mejoramiento en la movilidad en el distrito capital.
Comentarios
Publicar un comentario