BITÁCORA 8
ANÁLISIS SEMANAL. El nuevo
Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá (SITP) sin duda pondrá a andar
a Bogotá como una de las ciudades emergente con uno de los sistemas masivos de
transporte quizás determinante y ejemplarizante para la región como lo fue, y lo
sigue siendo, el Transmilenio.
Sin embargo,
como todo paso hacia un nuevo orden, este siempre trae sus pros y sus contras,
siendo éstos últimos los más detallados en los medios de comunicación. Esta
semana, por ejemplo, la Veeduría Distrital dio un parte de alerta respecto a los problemas, nada desconocidos, que
enfrenta este moderno sistema de transporte, pues, como se sabe, han empezado a
circular buses por algunas zonas de la ciudad y han comenzado a retirarse de
circulación los antiguos buses tradicionales.
Pero lo que
preocupa a la Veeduría es la falta de atención por parte del SITP en algunas
zonas de la ciudad donde el transporte es escaso, sumando a esto la falta de
orientación que este mismo blog ya ha registrado antes, el evidente problema en
la implementación de los buses azules; pero además la Veeduría sigue haciendo
eco sobre lo que medios y usuarios no desconocen, y con lo que más tiene que
lidiar estos últimos, nos referimos a
las tarjetas para acceder al sistema.
Y es que
prácticamente si un capitalino quiere unirse a la revolución moderna del
transporte público en Bogotá, deberá tener listas 3 tarjetas si desea moverse con total
tranquilidad por la capital, pues, aunque se anunció la unificación de las
tarjetas estas no funcionan en todas las estaciones de Transmilenio, hay otras
que solo funcionan en algunas de las nuevas estaciones de la calle 26 y las
tarjetas verdes del SITP, funcionan solo exclusivamente en estos buses, así que
de “Integrado” no tiene mucho, por el momento, el transporte público en la
capital.
Es importante
que la ciudad, en especial la entidad encargada de este tema, la Secretaria de
Movilidad, se ponga a la cabeza de este
tema y exija la rápida unificación de las tarjetas, pues la idea es facilitar
la movilidad de los peatones, teniendo en cuenta que para abril del próximo año
se prevé que los más de 7.670 vehículos de servicio público tradicional sean
chatarrizados y de esta manera incorporados los nuevos buses azules a la
ciudad. Esperemos que se haga pronto dicha
unificación y no nos tome abril con los mismos problemas de
movilidad y sin haber lo hecho, y, como es habitual, se actúe
solamente cuando la gente bloquee vías o se tome portales de Transmilenio por la fuerza.
Por otro lado,
unido al tema del SITP, la accidentalidad en la ciudad ha tomado relevancia en
las últimas dos semanas por las importantes ferias que se han hecho en la
ciudad y los diferentes simposios y foros sobre movilidad e innovación
ciudadana. Pues en lo que fue la VI Semana de la Movilidad se dio un parte de
preocupación por el aumento de accidentalidad en la ciudad, un tema que en las
grandes megalópolis ya es una cuestión de salud pública, si se tiene en cuenta
la creciente cantidad de vehículos que transitan en la ciudad y las millonarias
campañas publicitarias que Gobierno Nacional y Distrital han financiado para
tratar de concientizar a la gente. Este
blog se pregunta si sirven entonces estas campañas, de no ser así, en qué se debería
invertir esta millonaria inversión publicitaria cuando o indicies de accidentalidad sighuen en aumento.
Por último,
este blog también celebra la construcción del esperado por años puente
peatonal de la calle 94 en la Autopista
Norte, un puente que debió construirse desde que se inauguró la estación de la
calle 100, pues para residentes y transeúntes el tránsito entre el occidente y
el oriente de esta avenida se había convertido en toda una travesía migratoria.
·
FUENTES
Comentarios
Publicar un comentario