Derecho a la vida: ¿derecho de hecho?
La realidad bogotana atraviesa
una serie de problemáticas sociales en distintos ámbitos, así lo evidencian las
noticias de esta semana. Uno de los derechos humanos más presentes fue el
derecho fundamental a la vida. Éste fue violentado cuando un hombre se acercó a
una mujer embarazada en la calle y le dio tres disparos con arma de fuego. Debido
a esto murió no sólo la mujer, sino también su hijo por nacer. Aquí entran las
polémicas discusiones acerca del derecho a la vida de un bebé no nacido.
¿Debería el asesino pagar por dos muertes o por una? ¿Desde qué momento se
considera legalmente la “vida”? Si la Iglesia católica cree firmemente que el
aborto es un asesinato, teniendo en cuenta que científicamente hay diferentes
opiniones acerca del feto y el bebé y de la vida o no de éste, claramente según
ésta el hombre que cometió el delito debería pagar por dos crímenes. De
cualquier manera es indudable la violación del derecho a la vida, y es
inquietante cómo ésta puede ser terminada en cuestión de segundos mientras se
camina hacia la residencia. Por otro lado, este derecho fundamental ha sido
igualmente violado a lo largo de la capital de acuerdo a Medicina legal. La
institución presentó las cifras que demuestran que en la primera mitad del año
han incrementado las muertes violentas en comparación con el año pasado. El
informe anual Forensis muestra cómo el derecho a la vida es lastimosamente uno
de los más violados en la ciudad de Bogotá.
Por otro lado, también se
vieron presentes esta semana la violación del derecho a la intimidad y la
búsqueda por hacer cumplir el derecho al voto, a la libre escogencia. La
primera situación se dio cuando los compañeros del colegio de una menor de 16
años tomaron su teléfono celular e hicieron públicas algunas de las imágenes
personales que ella tenía. La niña fue víctima de matoneo escolar, pero ¿qué
correctivos han tomado los directivos del colegio? La respuesta: ninguno. ¿Cómo
hacer valer entonces el derecho a la intimidad? Numerosos casos como este se
quedan en la impunidad en la ciudad. Por el contrario, alguien que no piensa
permitir que se viole un derecho, como lo es el derecho al voto, es el alcalde
Gustavo Petro. La Registraduría mantiene que no hay suficiente plata para hacer
la consulta popular taurina, pero Petro insiste en que es derecho de los
ciudadanos votar y decidir ellos mismos. El alcalde promueve una decisión por
democracia, quiere dar el poder a los bogotanos para escoger libremente.
Las decisiones del procurador
llenan las redes sociales de indignaciones y comentarios de apoyo al querer determinar
el comportamiento afectivo entre los estudiantes, tal decisión tomada a partir
del caso del joven homosexual Sergio Urrego que generó controversia en la
comunidad bogotana. ¿Qué tipo de cambio pretende ver el procurador al dar tal
propuesta? Lo más probable es el incumplimiento total de las leyes. La situación
va más allá de publicar un insulto hacia este personaje sino qué hago yo como
ciudadano para no dejar pasar no sólo sobre mis derechos sino la de todos
los capitalinos. Además es importante recalcar que esta normativa pretende ser
impuesta sobre menores de edad, los cuales no tienen una buena educación en sus
escuelas con respecto a los temas de homosexualidad y bisexualidad, las razones
que brindan las instituciones son banas, bajo doctrinas religiosas, o quizás el
presupuesto es bastante bajo para tener a un especialista. Sin embargo la
problemática habla por sí sola, y cada día se hace más evidente la necesidad de
que los jóvenes tengan conocimiento, libre de prejuicios que impidan la
comprensión total del tema.
Es entonces que viene a cobrar mucha importancia eventos como el
sucedido en Bogotá sobre educaciones alternativas y el debate puesto por la Comisión
de Derechos Humanos, los cuales pretenden impulsar la calidad de la educación a
un nivel superior. Se pretende evitar igualmente el reclutamiento, la utilización y la violencia
sexual de niños, niñas y adolescentes. En este punto es importante resaltar el
esfuerzo por buscar métodos para la prevención de las mismas y no únicamente la
creación de un plan para recibir a los niños víctimas. De esta manera el Estado
busca garantizar el derecho de ser protegidos contra la vinculación al
conflicto armado y cualquier tipo de violencia.
FUENTES
Bogotá, R. (24 de 08 de 2015). LA VIDA SEXUAL EN LOS
JOVENES . ADN, pág. 6.
mundo, r. E. (26 de 08 de 2015). El Mundo.com.
Obtenido de El Mundo.com:
http://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/aplicacion_movil_permite__denunciar_violencia_de_genero.php#.Vd8_6Pmqqkp
mundo, R. E. (26 de 08 de 2015). El mundo.com.
Obtenido de El mundo.com:
http://www.elmundo.com/portal/cultura/toros/bogotanos_diran_en_las_urnas_si_o_no_a_los_toros.php#.Vd8_6Pmqqkp
http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2015/Paginas/comision-intersectoria-prevencion-reclutamiento.aspx
http://www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/ciudadania-y-convivencia/sea
http://www.eltiempo.com/bogota/matan-mujer-embarazada-en-bosa/16289896
http://www.eltiempo.com/bogota/menor-huy-de-su-casa-por-publicacin-de-fotos-ntimas/16293680
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/sena-ofrece-cerca-de-500-empleos-articulo-581991
http://www.eltiempo.com/bogota/informe-de-medicina-legal-sobre-muertes-en-bogota/16158915
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/delincuentes-robaron-hasta-rejas-de-casas-el-sur-de-bog-articulo-581963
Comentarios
Publicar un comentario