ELECCIONES 2015 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ
El pasado 25 de
octubre se llevaron a cabo las elecciones a la Alcaldía de Bogotá en las cuales
los bogotanos tuvieron la oportunidad de elegir, a partir de un Plan de
Gobierno, el candidato que respondiera a las necesidades de la ciudad. Las propuestas de los
candidatos fueron diversas, pero tuvieron en común la seguridad, la salud, la educación
y la movilidad como ejes centrales.
Durante
la campaña en torno a las elecciones 2015 en la ciudad de Bogotá, se evidenció que todos los candidatos proponen mejorar la calidad de los derechos humanos
garantizando la integridad y la seguridad del ciudadano, la vida, la vivienda,
la salud, un medio ambiente sano, el acceso a la cultura y a la educación. En
los distintos debates realizados por los candidatos, la mayoría de ellos están
de acuerdo con el respeto al ser humano, a la necesidad de una ciudad limpia y
ordenada, a la sana convivencia y resaltan la importancia de las sanciones
ocasionadas por el incumplimiento de la norma.
Es importante
resaltar como la mayoría de candidatos hicieron una apreciación referente a la
seguridad de la ciudadanía, sin embargo, fue notoria la ausencia de comentarios
frente a una de las grandes
problemáticas, que es la cantidad de
casos de violencia contra la mujer; evidenciando estas en constante aumento,
parecen no estar muy claras dentro del plan de gobierno de los candidatos,
siendo significativo y de gran importancia presentar una posición ya que se está encontrando a diario a la mujer en un peligro constante, no sólo en el ámbito de
seguridad, sino laboral y social. Clara López
es la única candidata que presenta un proyecto dirigido netamente a la
participación, protección y dignificación del papel de la mujer en la formación
de la ciudadanía, a partir de la materialización de los derechos humanos que le
corresponden, proponiendo la articulación interinstitucional en contra de la
burocracia, garantizando que ningún crimen en contra de la mujer quede impune; sin embargo muchas de las propuestas de los candidatos concuerdan en cuanto a la
mejora en la movilidad, en la seguridad social, en la educación y en la salud,
no obstante, aunque muchas de sus propuestas concuerden en los mismos temas. Es
entonces como a partir de un análisis de
tales propuestas se puede llegar
a conclusiones donde se afirme un posible candidato “idóneo” que no solo pretenda abarcar y satisfacer las necesidades de la ciudad,
sino que lleve a esta a un verdadero desarrollo social, el cual debe estar
encaminado en la aceptación del otro de
manera tolerante y respetuosa, para que así puedan desarrollarse los proyectos
culturales y educativos que proponen un cambio, y los cuales llevan de la mano toda una cadena que construye una mejor ciudad, una verdadera
representación de la capital colombiana. En aspectos de derechos humanos el posible alcalde o la posible alcaldesa
que bajo su plan de gobierno aparentan
incluir la mayoría de estos son Enrique Peñalosa y Clara López, los cuales llevaron la delantera en muchas de las encuestas con ciertas varianzas, llegando a
convertirse en los dos candidatos con
más favoritismo en la ciudad. Por un lado Enrique Peñalosa respalda el proceso
de paz, afirmando así que no es posible la ejecución de ésta con impunidad, es
por ello que propone sanciones estrictas ante la violación de la ley; en cuanto
a la educación propone una “educación de calidad” ya que es ésta un factor
clave en el desarrollo social de la capital, y a partir de ello propone abrir
más cupos en la educación superior técnica y universitaria. En cuestiones de
salud, pretende construir una igualdad en el servicio y crear un sistema nuevo,
ya que las EPS buscan actualmente ahorrar costos y dejan de lado las
necesidades básicas que se supone debe cubrir, de esta manera la ciudad puede
beneficiarse en este aspecto, ya que podrá tener así mejor atención y mejores
condiciones en este ámbito, garantizando así el derecho a la vida, a la
integridad y el derecho a la salud siendo que éste es uno de los más vulnerados en la capital. Peñalosa también
demuestra preocupación en cuanto a la seguridad urbana y plantea así una
prevención con atención especial a los niños y a los jóvenes fomentando en
ellos la educación, las actividades culturales, deportivas y los programas de
empleo. Bogotá actualmente tiene notorias falencias en la seguridad, ya que a
diario se presentan vulnerabilidad en los derechos del ciudadano a causa de
este factor, es por eso que esta propuesta puede garantizar la mejoría de este
problema ya que una de las mejores soluciones es promover otras actividades
para mantener activos de manera positiva a los niños y a los adolescentes, a lo
cual estaría incentivando el derecho a la cultura y el derecho a la educación.
Otro de los problemas que aborda Peñalosa es el tema de la movilidad en la
capital, en el cual propone efectivos avances de TransMilenio y asegura el
aumento y la mejora de las ciclorutas y los sistemas integrados de transporte.
Por otro lado, Clara afirma que Bogotá debe adoptar medidas de largo, mediano y
corto plazo. A largo plazo, la capital debe tener un metro que mejore la
movilidad que actualmente está en caos, y a corto plazo, ella propone abordar
la crisis de la Autopista norte y de la Caracas a partir de avanzadas
tecnologías que permitan el arreglo rápido de estas vías. La vivienda es otro
de los factores que más preocupa en la capital, y ambos candidatos proponen
generar viviendas dignas a las poblaciones más vulnerables. A diferencia de
Peñalosa, Clara afirma que la educación debe fortalecerse desde los 3 hasta los
6 años, ya que es esa edad en que el niño se empieza a formar de manera
consciente como persona, y es ahí donde puede empezar a cambiar la cultura
ciudadana, educando a los niños desde pequeños en los valores y en la academia
que ésta requiere, no obstante, Clara también propone educación gratuita, la
cual parece ser una propuesta utópica en una Bogotá actual, ya que no existen
los suficientes recursos para llevarla a cabo. Finalmente, estos y la mayoría
de candidatos se mostraron a favor del acuerdo de paz y definieron la
convivencia del posconflicto a partir la inclusión social, de la ética y de la
igualdad.
Es entonces que a partir de este bagaje por las propuestas de los candidatos más opcionales se encuentran muchas inconsistencias referentes a temas que afectan la calidad de vida delos habitantes, porque es importante resaltar que Bogotá posee muchos vacíos, y el pilar está en la formación que posea cada individuo como persona, dentro de su núcleo familiar y contexto; porque es importante ver y ser crítico con los planteamientos en todos los campos, y ver qué tan posibles son llevarlos a cabo, como muestra se tiene en un primer momento las propuestas en educación, estando está centrada en la construcción de instituciones, pero ¿ teniendo más instituciones se garantiza la calidad? La garantía no se demuestra en cantidad, porque no todos los niños tendrán la misma atención que permita integrar todas las competencias necesarias no solo en el ámbito académico sino social; y esto aplica para la mayoría de propuestas, porque el tener más buses no va a garantizar completamente el mejoramiento de la movilidad, ni la calidad de vida, porque se necesitan soluciones que no tengan en su trasfondo intereses individuales y corruptos; porque mientras no exista una cultura de respeto, empezando por parte de los dirigentes hacia el pueblo, al encontrar que el modelo seguirá siendo una imposición a un respeto que no se gana, a una confianza que no existe y a una realidad permeada de conformismo mediocre. Porque aquel que dirige debe llevar a la sociedad a un desarrollo de pensamiento, que guie a la buena convivencia en cualquier lugar, con todo el mundo; este no debe enfatizar en el individualismo ni en la falsa moralidad que constituye “una buena persona”, debe serlo.
Fuentes:
Bogotá, R (14 de 10 de 2015). Universidad Externado de Colombia. Obtenido de: http://www.uexternado.edu.co/esp/noticias/debate.html
Comentarios
Publicar un comentario