PRIMERA SALIDA DE CAMPO.
Fotografía tomada por: Paula Grisales. |
El día sábado 19 de Septiembre de 2015 se realizó la
visita al barrio El Recuerdo, la llegada fue aproximadamente a las
nueve de la mañana, y desde la entrada a éste se comenzó a observar desde la
vía para acceder al barrio como tal, ya que fue necesario caminar quince
minutos por un camino destapado lleno de rocas y con algunas precipitaciones
hasta llegar a la fundación donde nos esperaba el fundador, y
presente responsable, este hombre llamado Ricardo fue el que
nos acompañó durante la observación del barrio. Fue entonces como se dio
inicio a la toma de notas constante de cada cosa que tuviese que ver con una
falta o un aporte en relación con los derechos humanos especialmente en la
comunidad infantil; se comenzó por el estado de las calles ya que era bastante
deplorable y en sus costados había gran cantidad de basura, lo que
ocasionaba un olor contaminante y así eran todas las calles y carreras que
conformaban el barrio (destapadas con restos de basura), a esto se añade
que el barrio se encuentra en una montaña, lo que indica la poca
estabilidad que pueden llegar a tener las casas, porque la tierra está en
constante deslizamiento; sin embargo la estabilidad que logran en las bases de
las casas parecen estar reforzadas con tierra y ladrillos, en cuanto a estas se
observó que además de estar con distancias reducidas, estaban construidas
con materiales como lata, madera y plástico en su mayoría, sólo se encontraron
dos casas en proceso de construcción con ladrillo y cemento, además de la
construcción con paredes coloridas, firmes, de ladrillo y cemento como lo
era la fundación “Valientes de David”. En cuanto a infraestructuras no se
observaron escuelas, hospitales, ni presencia de instituciones del estado como salones
comunales o alcaldías locales, al parecer tal espacio fue destinado por la
misma comunidad como vivienda únicamente, donde era posible
encontrar algunas tiendas de mercado y víveres netamente. La observación
frente a los servicios públicos fue bastante interesante al observan unos
postes de luz “improvisados” ya que son troncos de madera y los cables que
conducen la luz a la mayoría de casas no están hechos con la misma
resistencia; en cuanto al agua, es transportada por mangueras que normalmente
son visibles en las calles, sin embargo es válido poner en duda la limpieza que
deben tener tales conductos, la televisión en conjunto con los servicios
anteriormente nombrados son netamente ilegales o de contrabando, no tienen
contadores de ningún servicio, y el servicio de gas natural y telefonía no es
prestado.
Otro de los aspectos observados fue la población
al momento de nuestra llegada, saludaban e invitaban
entrar en sus casas, se vio un número significativo de población infantil
y juvenil, jugaban, caminaban y permanecían en grupos hablando, la evidencia de
parques fue nula, al igual que espacios dados para la recreación de grandes y
pequeños, al ser un día del fin semana todos aprovechaban para descansar
o realizar otras obligaciones, la población mayor no muy evidente,
unos que otros realizaban actividades fuera de sus casas pero era muy
poca la que se observaba, la cantidad de mujeres superaba la de los
hombres. Sin embargo, aunque a partir de la observación de la comunidad fue
posible notar expresiones y emociones, no se puedo llegar a una determinación
confiable respecto a la familia, porque varios niños podían entrar y salir de
una casa sin ningún inconveniente, eran remotas las palabras que dieran indicio
de relación familiar, una que otra madre con niño dando pecho fue parte de la
evidencia en cuanto a este concepto.
Durante la salida de campo no se evidencian derechos fundamentales como es el derecho a la salud, a la educación, a los servicios públicos, a la digna vivienda ni a la recreación, es por ello que esta salida de campo logra comprender la violación de estos derechos en poblaciones con bajos niveles económicos.
Fotografía tomada por: Paula Grisales. |
Comentarios
Publicar un comentario