SALIDA DE CAMPO: Vendedores informales, espacio público y autoridad
VIDEO:Vendedores informales
RESULTADOS
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Diario de campo: La
observación se inició a las 2:07 pm y finalizó a las 4:00pm. A manera de condiciones
climáticas en la zona el día estaba nublado y soplaba un fuerte viento.
En
la plaza de Bolívar: hay una gran afluencia de personas que laboran en el
sector quienes se trasladan a sus trabajos después de la hora de almuerzo.
También se observa una gran afluencia de turistas. Se observan 13 miembros de
la policía de los cuales 3 van motorizados. Se observan 12 vendedores
informales. Estos (policías y vendedores) se mantienen alejados los unos de los
otros.
En
la calle 10: Se observa una afluencia de público mínima con respecto a los
demás sitios observados. Los vendedores informales comercializan obleas, fritos
y productos comestibles varios.
En
la calle 11: Se observa mucho movimiento de público por causa de los
restaurantes concentrados en esta calle. Los vendedores informales
comercializan obleas, fritos y productos comestibles varios.
Se
observa que los productos vendidos por los vendedores informales:
Comestibles:
22 vendedores
Maíz
para las palomas: 6 vendedores.
Entretenimiento:
1 vendedor.
Fotografía:
2 vendedores.
Otros:
2
Tabla de categorías
Categoría
|
Cantidad
|
Número de vendedores informales
|
31
|
Número de veces que los vendedores informales interactúan con la fuerza pública
|
0
|
Número de vendedores informales mujeres
|
19
|
Número de vendedores informales hombres
|
11
|
Número de clientes atendidos por el vendedor
ambulante en una hora
|
23
|
CONCLUSIONES
Dentro de la
observación no se vieron interacciones directas entre los vendedores ambulantes
y la policía, lo único que se vio fue el alejamiento de los vendedores de la
policía y viceversa. Esto posiblemente se deba al hecho de que los vendedores
sienten rechazo por parte de estos por el hecho de desempeñarse como informal, además de todo el historial de conflicto entre
ambos.
También fue muy
notorio que la mayor concentración de los vendedores informales estaba en las
calles aledañas a la plaza lo que nota un desplazamiento de esta población a
límites en donde pueden trabajar sin ser molestados por la policía pues esta se
concentra en la Plaza. Sin embargo esto puede verse permeado por ser entre
semana y afluencia de personas se limita a algunos turistas y quienes laboran
en el centro.
Se observó además que
la población femenina es mayor que la población masculina lo que significa un
ejercicio del trabajo informal más “feminizado” sobre todo en la parte de
comestibles pues eran mujeres quienes estaban a cargo de las obleas y demás.
Además se noto que la mayoría de población femenina estaba concentrada en las
zonas aledañas a la plaza notando un “control” masculino de la Plaza.
En conclusión, la
Plaza de Bolívar al tener edificios de gran importancia ha requerido el
incremento de la acción policial y por consiguiente ha provocado el
desplazamiento de muchos vendedores ambulantes (en su mayoría mujeres) a calles
aledañas en donde puedan trabajar. Esto ha significado que las ventas
ambulantes en la plaza de Bolívar sean exclusivas de la interacción y dinámica
que existe ahora en la misma. Es decir que sean de fotografía, maíz para la
gran cantidad de palomas allí concentradas y helados, aunque estos últimos se
desplacen constantemente por no ser exclusivas de esta. Así pues la relación
con la sociedad se limita a compras y ventas y con la fuerza pública de manera
indirecta se limita a mantenerse a raya con esta.
Comentarios
Publicar un comentario