Veeduría, Personería, justicia y vendedores informales
En
materia de órganos de control es de importancia el conocimiento de los
proyectos urbanisticos de la ciudad en función de sus licencias y aprobaciones
o desaprobaciones. Es de importancia el tener el acceso fácil a aquella
información pues denota una gran gestión por parte de la personería quien se
compromete a cabalidad con estos procesos para controlarlos de la mejor manera
y evitar que hayan edificaciones mal construidas pues sería gravísimo que estas
quedaran de tal modo.
Por
otra parte es de resaltar el proceso de acoplamiento que lleva la veeduría con
el distrito y las sugerencias que esta hace al mismo. Es importante el
compromiso que establece la veeduría con el nuevo plan de desarrollo pues al
incrementar la lucha anticorrupción es posible que dineros públicos no se
pierdan. Además se resalta el papel tan importante que da la veeduría al
ciudadano pues este es tambien veedor, el distrito debe escuchar las denuncias,
quejas y reclamos por parte de los ciudadanos que también quieren la supuesta
“Bogotá Mejor Para Todos”.
Esta
es una muestra más de la corrupción por parte de esta institución y la falta de
control del estado sobre esta, ¿cómo es posible que se dilate un caso por
tantos años para que quede en la impunidad? La institución que debería
protegernos asesina y amenaza testigos, el abuso de autoridad es una clara
violación de los derechos humanos de todos los ciudadanos, el estado tiene que
controlarla y tomar medidas al respecto porque hechos como este no se pueden
seguir presentado. Por otro lado la presencia paramilitar en Bogotá es un tema
sumamente preocupante, el cáncer que está matando a Colombia llega a las
ciudades a tomar el control, imponiendo toques de queda y amenazando para
implantarle terror al pueblo, estos panfletos son una grave violación a los
derechos humanos, pues, cuartean la libertad afectando la calidad de vida sin
mencionar que las amenazas de muerte ponen en riesgo la vida misma, la alcaldía
debe pronunciarse sobre esta situación, aceptar que hay paramilitarismo en las
ciudades, y hacer algo al respecto para garantizarle protección a las personas
defensoras de derechos humanos y participantes en la Red de Organizaciones y
Mesa Distrital de Ciudad Bolívar, sin que deban dejar de realizar sus
actividades ya que este es el fin del grupo paramilitar.
Además
con el caso de la señora Carmenza Vargas, es notorio cómo el derecho al trabajo
le ha sido negado a pesar de las alternativas que le ofrecen. Sigue siendo
polémico el hecho de que aun no se permita trabajar en la calle 72, y es más
polémico el hecho que una acción de tutela que había sido aproabda, sea
revocada pues esta alternativa permite a los ciudadanos exigir sus derechos.
El
proceso de recuperación del espacio público ejercido por la alcaldía de Bogotá
ha mostrado resultados positivos en la seguridad de la capital aunque ha
generado discordia con los defensores de derechos humanos y los dependientes
del llamado trabajo informal, esta historia en particular muestra como la
alcaldía trato de dar opciones para la vendedora y por cuestión de según ella
competencia y ubicación se reusó a aceptar la ayuda de esta misma, lo que nos
dice que no es abandono de la administración distrital sino por otro lado es la
continuación de una mafia en el espacio público.
El
nombramiento de un gerente en la zona de santa fe sería muy bueno ya que
permitiría una mejor organización de los vendedores y el aprovechamiento del
espacio público, además añadiría un plus a la inseguridad característica de
esta zona de la capital y ayudaría a tener un grupo de trabajo enfocado hacia
la recuperación de esta zona histórica de Bogotá y del país ya que es un centro
de flujo de extranjeros que visitan Bogotá.
Fuentes
- El Espectador (14 de abril de 2016), Centro de Bogotá: agobiado por la inseguridad e invasión del espacio público. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/centro-de-bogota-agobiado-inseguridad-e-invasion-del-es-articulo-627010
- El tiempo, (14 de abril de 2016) vendedores ambulantes no pueden trabajar en la calle 72. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/vendedores-ambulantes-no-pueden-trabajar-en-la-calle-72/16563755
- Contagio Radio. (12 de abril de 2016) Policías reconocen que alteraron la escena del crimen de diego Felipe Becerra. Recuperado de http://www.contagioradio.com/policia-nacional-reconoce-que-altero-la-escena-del-crimen-de-diego-felipe-becerra-articulo-22523/
- Contagio Radio. (13 de abril de 2016) Paramilitares amenazan a DD.HH en Ciudad Bolívar y Fontibón. Recuperado de http://www.contagioradio.com/aparecen-dos-panfletos-mas-en-bogota-del-bloque-capital-de-las-aguilas-negras-articulo-22643/
- Personería de Bogotá (4 de abril de 2016). Personería lanza aplicativo para controlar licencias de construcción. Recuperado de http://www.personeriabogota.gov.co/informacion-general/noticias/item/501-personeria-lanza-aplicativo-para-controlar-licencias-de-construccion
- Veeduría distrital. (13 de abril de 2016). Aportes en materia de transparencia para el diseño y formulación del Plan de Desarrollo. Recuperado de http://www.veeduriadistrital.gov.co/?q=content%2Faportes-en-materia-de-transparencia-para-el-diseño-y-formulación-del-plan-de-desarrollo
- Bogotá. (14 de abril de 2016). Revocan tutela de la vendedora ambulante Carmenza Vargas. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/revocan-tutela-de-vendedora-ambulante-carmenza-vargas-articulo-627114
Comentarios
Publicar un comentario