Defensoría del Pueblo, habitantes de calle y comunidad LGBTI
La defensoría del pueblo
es uno de los órganos de control más importantes para el distrito, por tal motivo,
la elección del nuevo Defensor debe ser coherente con los principios de este
órgano distrital, razón por la cual el elegido debe tomar el cargo de una
manera diplomática, correcta, así como también tener la capacidad para tomar
decisiones precisas que contribuyan al desarrollo de la ciudad. De igual forma,
el encargado debe separar los asuntos personales de los laborales, dado que en
este cargo se requiere una persona que tenga una postura en el cual pueda velar
por los derechos humanos de todos los colombianos y también ejecutar todas las
funciones que se le adjudican.
Por lo tanto, comportamientos como los que se le
acusan al defensor, se consideran
inaceptables e indefendible por la autonomía de la misma , ya que una de las funciones más importantes es difundir el conocimiento de la Constitución Política de Colombia, especialmente los derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del ambiente.
Y Frente a la administración distrital de Enrique Peñalosa,
opinamos que la posición que se debe
tomar siempre ha de ser a favor de los derechos de los “residentes de la calle”
y por lo tanto darles un trato digno.
Lo que se debe hacer es implementar campañas de desintoxicación serias para
que estas personas logren integrarse de nuevo a la sociedad, pues como afirma
Jorge Rojas (ex secretario de integración social):"Se rompió la confianza entre el Distrito y los habitantes de calle", ya que [...] " desaparecieron los Centro de Atención Médica a personas drogodependientes (CAMAD) y se resquebrajó la política de prevención, protección y atención en los centros de Integración Social"
No obstante, se puede notar que el desalojo de estas personas fue muy
apresurado, dado que no hubo una planificación sobre la reubicación de los
habitantes de la calle en Bogotá y las consecuencias de ello son, por ejemplo,
que debido a la dispersión de estos por toda la capital y sus
departamentos aledaños se ha aumentado considerablemente la percepción de
inseguridad en la ciudadanía.
Además de lo anterior, consideramos que la crítica que podemos llegar es que, los
derechos humanos deben ser respetados sin importar la orientación sexual que
tenga cada ser humano. Sin embargo, no estamos de acuerdo en que las cartillas
sean un motivo de bullicio, dado que este tema no es nuevo en nuestra sociedad.
A pesar de ello pensamos que en las instituciones educativas se debe fomentar
la tolerancia y el respeto por el otro para por fin tener una sociedad de mente
abierta con aquel que tiene una orientación sexual diferente a la culturalmente
considerada como “normal” o “correcta”.
Igualmente, pensamos que viéndolo desde una perspectiva
de los derechos humanos y órganos de control, creemos que la noticia de
los “habitantes de calle” es de vital importancia, puesto que el incremento de
muertes en las localidades con más habitantes en la ciudad de Bogotá nos
permite inferir que en la capital del país no se toman en cuenta los Derechos
Humanos y son violados constantemente no solamente en este caso sino en muchos
otros. Del mismo modo, se podría decir que los distintos órganos de control no
están dando importancia a las diversas quejas sobre inseguridad y microtráfico
presentadas por los habitantes de estas localidades.
Se llama a la
reflexión y el análisis sobre esta problemática, ya que la sociedad bogotana lleva con este inconveniente desde
alcaldías anteriores, en los cuales se
hacen batidas de desalojo ante predios, los cuales estaban vinculados con el
micrográfico y la prostitución de menores debido al expendido de drogas,
especialmente de bazuco, la sustancia psicoactiva más consumidos por dichos
habitantes de calle. Es importante tener en cuenta esta droga, dado que la representa
un riego significativo por sus grados de adición y repercusiones ante la
sociedad y el individuo que la consume, principalmente en el cerebro. Es
importante darle relevancia a este asunto dado que implica un gran riego para
la infancia y adolescencia de la ciudad.
Por lo tanto
todos estos sitios se han intervenido, pues estos lugares se prestan para la
violación de la mayoría de los derechos humanos, y van en contra de la
definición de normalidad para una sociedad según la ley 1616.
FUENTES:
Bogotá. (16 de Agosto de
2016) Hoy habrá plantón para apoyar revisión de manuales de convivencia El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/planton-por-sergio-urrego/16674560
Calderón, G. (29 de Enero de 2016)¿Quién y cómo se reemplaza al Defensor del pueblo? El Espectador. Recuperado de
Malaver, C. (18 de Agosto de 2016) Nos acostumbramos a ver habitantes de calle como parte del paisaje. El tiempo. Recuperado de
‘Sin autor’. (15 de Agosto de 2016)"Si al amor": la contra protesta de la comunidad LGTBI. Semana. Recuperado de
Rojas, J. (19 de Agosto de 2016) Bogotá no es mejor para todos: para la muestra, el Bronx, Las Ortillas. Recuperado de
Comentarios
Publicar un comentario