Niñez, habitantes de calle y educación
Se piensa que el programa de Aldeas Infantiles SOS Bogotá es una gran
contribución a la infancia, pues los niños en Colombia son bastante maltratados
añadiendo a eso las problemáticas sociales que hay actualmente en el país, como
por ejemplo, abandono, trabajo infantil, abuso, violencia sexual, desnutrición,
indigencia, consumo de substancias
psicoactivas que perjudican sobre todo a los niños, niñas y adolescentes en
Colombia.
Es por eso que las estrategias que está utilizando el programa de las
Aldeas infantiles ayudan al fortalecimiento integral de los niños, niñas y
adolescentes a tener la oportunidad de vivir mejor y también a tener una
familia integral que le aporte a su formación humana.
Pues finalmente, la labor que cumple este programa es resaltable pues
saben que el cambio de esta sociedad está en las generaciones futuras.
Asimismo, creemos que los nuevos planteamientos respecto a los cupos de
educación superior que serán otorgados a los jóvenes es una buena medida,
de parte del distrito, puesto que se está teniendo en cuenta a los habitantes
de la ciudad, lo cual es importantísimo para la construcción de paz en Bogotá.
Dándole así mayores y mejores oportunidades a las jóvenes víctimas del
conflicto en el ámbito laboral y social.
Por otra parte, reprochamos los actos de intolerancia a los que los
habitantes de calle se ven sometidos diariamente debido a los estereotipos y
discriminación por parte de la ciudadanía en general como lo afirma la misma
personera distrital Carmen Castañeda Villamizar, ya que se está
vulnerando uno de los derechos fundamentales más importantes como es el derecho
a la vida, pues sin vida no hay nada.
También, analizamos que en Bogotá se puede evidenciar una fuerte
violación de los derechos humanos de los niños y jóvenes, dado que aún en la mentalidad colombiana no
existe un concepto previo que permita reconocer y crear una familia de manera
adecuada para los menores, ya que la problemática que se presenta en Bogotá y
en otras ciudades de Colombia tiene como origen la carencia de formación
temprana para proveer los embarazos a temprana edad y así propiciar unas
condiciones aptas para los niños y las niñas.
Al mismo tiempo, nos atrevemos a decir que en Bogotá y en otras ciudades
de Colombia no hay un control adecuado para la protección de los infantes, ya
que según estudios del ICBF se ha comprobado que las familias de hoy en
Colombia, maltratan y abusan de los niños, bien sea de manera sexual, física o
psicológica.
En consecuencia, solo queda esperar para ver qué acciones serán tomadas
por la administración de Peñalosa, que ojala maneje correctamente los dineros
invertidos y del el control estatal para que se obtenga una visión
positiva hacia el futuro de los niños y las niñas en Bogotá.
Y finalmente, creemos que en Bogotá se hizo un mal procedimiento con el
tratamiento de los habitantes de calle con el desalojo o allanamiento
de varias de las llamadas “ollas” en las calles del Bronx, ya
que la propagación y el aumento de la inseguridad en algunas localidades de la
ciudad y las situaciones precarias a las que se han visto sometidos, dan
muestra de esta afirmación.
Además, se puede resaltar de nuevo que los habitantes de calle están
sufriendo una dura vulneración de sus derechos porque han perdido la
noción del respeto primero de ellos mismos y segundo de los habitantes de la
ciudad porque no son tratados como seres humanos sino como cosas que se
deben trastear de un lugar a otro.
Por lo tanto, la actual administración de la alcaldía de Bogotá dirigida
por Enrique Peñalosa ha tratado de solucionar esta situación, no obstante, aún
no hay políticas públicas o modelos administrativos y jurídicos que apoyen a
las poblaciones afectadas para el mejoramiento del entorno social, económico y
cultural de dichos individuos.
FUENTES
Redacción Bogotá. ( 24 de Agosto de 2016). Comunidad se toma Carrera 30 para protestar por habitantes de calle. El Espectador. Recuperado de
Educación para las víctimas del conflicto. (2016). adn
Comentarios
Publicar un comentario