¡ DESPERTEMOS YA!
Es difícil saber que en Bogotá asesinan a un hombre por un papel llamado
“dinero,” que en un par de horas, minutos o segundos puede esfumarse, en cambio
la vida de las personas que matan por ello, sufrieron la desdicha de tener ahora
la maldición del “papel”, que tortura la corrupción del país y el conflicto en
Colombia. Es triste que los seres humanos se maten por algo netamente material,
que al mismo tiempo les da placer, pero así mismo obtienen la maldición que
puede terminar con sus vidas. No decimos que tener dinero es malo, pero en esta
sociedad se ha vuelto de ese modo, puesto que ahora las personas han convertido
al dinero como un Dios, el cual han hecho un factor indispensable para vivir.
Y analizando por otro lado, el tipo de maltrato que se le da al ser
humano es preocupante ya que a pesar que el Bronx ya no está activo aún se
presentan crímenes de lesa humanidad que de alguna manera alertan a las
autoridades para tomar cartas en el asunto dado que no se puede permitir que
Bogotá siendo la capital del país se presenten estas atrocidades que afectan no
solo a esta ciudad, sino que en el futuro repercutirán a los otros
departamentos.
A pesar de los crímenes y problemáticas que Bogotá tiene, esta ciudad se ha catalogado como una de las ciudades
más modernas dado que sus atractivos han traído a la capital las miradas de
millones de extranjeros, lo cual conlleva millones de inversiones para la
capital y en consecuencia a ello, Bogotá debe hacer cada vez más innovaciones y
proyectos que llamen la atención aún más de inversiones extranjeras que no
tengan que influir necesariamente en la compra y venta de bienes sino solamente
en la inversión turística de la maravillosa y atractiva Bogotá para así lograr
un proceso de modernización, sin quitar la tradición bogotana. Así mismo,
opinamos que el cabildo Distrital piense en proyectos que logren estos deseos
de los comerciantes, empresarios y habitantes de Bogotá para su desarrollo
personal y societario.
Por otro lado, es curioso que
según el sistema neoliberal al que estamos sometidos se prefiera vender los
recursos de la ciudadanía (las empresas públicas) poco a poco como se pretende
hacer con la EEB y la ETB a mantenerlas para que le generen recursos al
Distrito, que se podrían usar para invertirlos en educación o en salud. Por lo
pronto, habrá que esperar a ver qué pasa con estos debates para definir el
futuro de esta fructífera empresa distrital.
Tomado del El Espectador
Un ejemplo de lo anterior es lo que está pasando con las mesas de
evaluación que el Ministerio de Educación aprobó. Donde están perjudicando no
solo a miles de estudiantes sino a profesionales porque están desconociendo el
trabajo y el desarrollo de cada profesión en el contexto colombiano ya que por
acatar decretos internacionales están fundamentando modelos occidentales que no
tienen nada que ver con la realidad del país. Un ejemplo son las ingenierías y
las licenciaturas donde hicieron de estas profesiones una adaptación de estructuras
que no favorecen la realidad colombiana para su desarrollo social, económico, político
y cultural, asimismo, otra profesión que están desmeritando y desconociendo su
labor, es la del Trabajador Social dado que estas mesas de evaluación, quieren
cambiar a la profesión de las Ciencias Sociales y Humanas a las Ciencias de la
Salud y el bienestar. Esta medida da un sentido de preocupación dado que los
estudiantes, profesionales y la sociedad misma estará perjudicada no solo
porque esta profesión se esté limitando en sus capacidades, sino que poco a
poco el Estado o las instancias encargados de estos procesos, maltratan y dañan
el futuro de millones de jóvenes que sueñan con la oportunidad de cambiar este
país.
La corrupción, el bien individual y todo aquello que hace que esta
sociedad no avance, es consecuencia de malos manejos en los altos mandos puesto
que como lo dije anteriormente la educación se ha vuelto un mecanismo mercantilización
ya que la privatización de los recursos, de los derechos fundamentales y de
todo aquello que hace una salida de ganancia, hace que el país de un
paso atrás hacia el bienestar, la justicia y la paz de este país.
¡Así que, si la educación se
vuelve mercancía, a quien le dan ganas de estudiar!
Tomado del El Tiempo
Fuente: Redacción Bogotá. (25 de Octubre
de 2016). Encuentran sano y salvo a hombre con
síndrome de Down que había desaparecido en Bogotá El
Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/encuentran-sano-y-salvo-hombre-sindrome-de-down-habia-d-articulo-662128
Fuente:
Redacción Bogotá. (24 de Octubre de 2016). Arranca debate sobre la venta del 20% de
la EEB en el Concejo El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/arranca-debate-sobre-venta-del-20-de-eeb-el-concejo-articulo-662018
Fuente:
Redacción Bogotá (29 de Octubre). Baja la extorsión en Bogotá, pero aumentan
modalidades. El Espectador. Recuperado http://www.elespectador.com/noticias/bogota/baja-extorsion-bogota-aumentan-modalidades-articulo-662017
Fuente:
Redacción Bogotá (25 de Octubre). Habitantes de calle mueren al enfrentarse con
arma blanca en la 22. El Tiempo. Recuperado http://app.eltiempo.com/bogota/habitantes-de-calle-fallecen-al-enfrentarse-a-cuhcillo-en-la-calle-22-con-caracas/16734465
Fuente: Redacción Bogotá (29
de Octubre). En Bogotá, 148.899 menores dejaron escuela y juegos para trabajar.
El Tiempo. Recuperado http://m.eltiempo.com/bogota/en-bogota-148899-menores-dejaron-escuela-y-juegos-para-trabajar/16736037/1?stopmobi
Fuente: Redacción Bogotá (29 de Octubre). Consejo discute el futuro
del centro de Bogotá. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/concejo-discute-el-futuro-del-centro-de-bogota-articulo-662126
Comentarios
Publicar un comentario