¡ PILAS BOGOTÁ!
Esta semana en lo
que tiene que ver con Derechos Humanos en la ciudad es muy positivo que ya se
esté teniendo en cuenta a ciudades de América Latina para desarrollar estos
importantes eventos para el mundo entero, y más, si se tiene en cuenta por el
momento que está atravesando Colombia. Esperamos que los aportes que nos deje
esta cumbre sean útiles para terminar definitivamente el conflicto que tantas
víctimas ha cobrado en el país.
Por otro lado, en
temas tan delicados como el de las personas de tercera edad se deben tomar
medidas inmediatas, pues estamos hablando de la vida de seres humanos que están
en un “centros de atención”, (si es que se les puede llamar así) en condiciones
verdaderamente precarias. Por eso, exigimos desde nuestra coyuntura a los
dueños de dichos “centros” cerrarlos definitivamente.
En relación a las
riñas podemos decir que este tipo de fechas “festivas” como Halloween, sirven
siempre como excusa para irse a tomar unos traguitos, pero esto no justifica de
ningún modo los comportamientos violentos de la gente.
Por eso invitamos
a la ciudanía a la no segregación, pues teniendo
en cuenta dicho concepto desde el punto de vista de los urbanistas actuales
como una problemática a la hora de la facilitación de las oportunidades de
acceso a algunas prestaciones públicas
de servicios como lo pueden ser bibliotecas y parques, se deben tener en cuenta
las razones por las cuales los estratos
dominantes buscan este tipo polarización por sectores que antes se clasificaban
por estratos donde actualmente se ha roto este tipo de estándar social.
Ahora,
podemos ver que en la Bogotá actual los habitantes son mayoritariamente parte
de la clase media, por las oportunidades de trabajo que se han presentado en la
capital. Aunque aún se conservan este tipo de polarizaciones en algunas partes
de la ciudad como ocurre en la localidad de Usaquén, en la que predominan clases
sociales altas.
En
relación a las 6 personas heridas debido a la avería de una atracción en el
parque “Mundo Aventura” es importante
prestar atención a situaciones de este tipo para que no queden en el olvido, puesto
que colocan en tela de juicio los procedimientos administrativos que el parque
de atracciones tiene con respecto a el mantenimiento de dichas maquinas
utilizadas para el entretenimiento de los habitantes de la capital y así mismo
la negligencia de los entes encargados de la verificación de que dichos
procedimientos se lleven a cabo eficientemente para poder prevenir situaciones
tan lamentables como la ocurrida. Por eso, esperamos que se dé una respuesta
inmediata por parte de los representantes de dicho parque.
En
lo que atañe a las protestas que se dieron en la Universidad Distrital se hace
un llamado de atención a la prensa y a
las fuentes citadas, ya que la noticia no fue clara ni se dieron a entender las
razones por las cuales los estudiantes se manifestaron, lo cual conllevo a los
enfrentamientos y confrontaciones entre fuerza pública y los estudiantes de la
Universidad Distrital en la Macarena, pues teniendo en cuenta los problemas de
movilidad que se dieron, además de la aparición de un dispositivo explosivo que
aumento el tiempo de las mismas y que al tiempo desencadeno las disputas. Al
final no se informó sobre las causas que originaron las manifestaciones.
En
lo relacionado a la Alcaldía de Bogotá, se presentaron varios hechos
importantes:
Primero,
la Administración Distrital se
manifestó, por una preocupación muy clara, la cual fue el alza de 18,7 billones de pesos que
serán invertidos en el 2017 en Bogotá. Este dinero se invertirá en ayudar y
suplir falencias debido a las problemáticas y limitaciones de algunos sectores
importantes de la ciudad, respecto a la calidad de vida y a los servicios que
da el Estado y cuyos recursos son manejados por los entes de control, por
ejemplo, los proyectos importantes para la ciudad que se tienen
prestablecidos en materia de educación,
movilidad y salud. Esperamos que no se vea estropeado o envolatado el objetivo
principal de dichas inversiones, la ciudad.
En
segundo lugar, es curioso como el alcalde Enrique
Peñalosa, a pesar de ser la alcaldía con la calificación más baja del país,
tenga “buena” imagen (porque todas las encuestas las hacen con respecto a unos
intereses, y sino que lo digan las encuestas sobre el plebiscito del pasado 2
de Octubre) en temas como seguridad, educación e infraestructura, cuando en la
Administración pasada también se mejoró en esos temas sustancialmente.
Entonces, en este sentido, la pregunta sería: ¿Los medios de comunicación
influyen en la percepción de una alcaldía con respecto a otra? Se respondería
que sí, pues los medios de comunicación nacional e internacionalmente giran en
torno a unos intereses, pero ¿Cuáles son esos intereses en específico?
¿Profundizar el modelo neoliberal de privatización, para que los beneficiados
en última instancia sean unos pocos y así los ricos sean cada vez más ricos y
los pobres son cada vez más pobres?
Por último, en
noticias más amables es positivo que se empiece a incentivar el uso de la
bicicleta por parte de los funcionarios públicos, pues son ellos los que deben
dar ejemplo a la ciudadanía en aras de fomentar una movilidad más sostenible
que además le ayuda a cada individuo a ser un poco más saludable a través del
ejercicio físico.
Comentarios
Publicar un comentario