Resultados de Salida de Campo: Vendedores Informales
Se realizó una salida de campo con el fin de realizar una observación respecto a los vendedores informales, está observación fue ejecutada en las zonas de el Chorro de Quevedo, Parque de Los Periodistas y el sector de San Victorino y en estos lugares se ejecutaron observaciones en las que se registraron datos como la edad, sexo y horas laboradas de los vendedores informales para luego mostrar las conductas que tenían los transeúntes con estos comerciantes, se registraron 20 formatos de observación por cada área de estudio, e interpretamos los datos de la siguiente manera:
Más de la mitad de los observados eran hombres, el promedio de horas trabajadas por los observados es 10 horas aproximadamente, siendo 12 horas el horario más repetido, las edades de los observados suelen estar en el intervalo de 30 a 50 años, debemos recordar que hay más ausencias de comportamientos que presencia de estos, siendo los actos neutrales (entablar conversación, señalar productos y la compra de productos) los más omitidos, a pesar de que el acto más repetido es la compra de productos, también podemos notar que existe un valor bastante elevado respecto a la presencia de agresiones verbales hacia los vendedores, siendo esta la actitud negativa más común, lo que prima entre las relaciones vendedor informal-transeúntes es la indiferencia.
Tomado de: https://www.elespectador.com/sites/default /files/7c981ed513052320d08f95acc790b048.jpg |
Entre otras situaciones en las que se ven involucrados los trabajadores informales, encontramos las competencias injustas, con otros trabajadores formales, quienes sí hacen pago del espacio que ocupan y de impuestos por la mercancía que provee, por otra parte es importante considerar las horas laborales a las que los trabajadores informales se someten, ya que por lo general varían entre ocho y doce horas diarias, esto presenta indignación porque exceden los horarios laborales establecidos y esto genera dificultades para ellos.
Los órganos de control distritales, primordialmente deben velar por los derechos humanos, en el caso de los trabajadores informales, estos son vulnerables ante estos aspectos porque se ven involucrados en situaciones deplorables, en las cuales se ven afectados algunos derechos humanos tanto para ellos, como para personas externas, entre ellos se encuentran el derecho a la igualdad y protección de la ley, el derecho a la seguridad social, el derecho al trabajo y la protección contra el desempleo y los deberes con respecto a su comunidad. Es por esta razón que las autoridades deben tomar medidas para poder mejorar este tipo de conflictos que la comunidad bogotana y en especial los trabajadores informales viven a diario.
Se hace clara la falta de compromiso por el debido cumplimiento de los derechos constitucionales y los derechos humanos en sí, en este caso se evidencia tanto una falta directa al trabajo digno, como a una red de derechos que se despliegan a partir de este, es decir si no hay una calidad de trabajo digno que cumpla con unas condiciones laborales mínimas y con un salario que le permita desarrollarse integralmente, se está incumpliendo otra serie de derechos fundamentales, no solo de la persona directamente involucrada sino también las que dependan de ella.
El trabajo informal si bien puede afectar indirectamente al resto de la población civil, no se puede desconocer que este es un pilar fundamental de la economía actual, que evidentemente respondes a lógicas de un sistema económico macro. Es por ende que las instituciones gubernamentales no optan por tener un plan de reparación e integración de los trabajadores informales a un sistema formal de empleo, sino que teóricamente promulgan una mejora en las condiciones para desarrollar estas labores, si bien se enuncian dichas políticas hay un desconocimiento de las mismas por parte de los trabajadores y la sociedad civil en general que permiten que se continúe vulnerando los derechos afectados, y a sí mismo no se haga una exigencia hacia las responsabilidades que ya el estado tiene con la población, es por ello que hay una tarea urgente por hacer una veeduría ciudadana hacia este tipo de procesos que van en pro de la sociedad civil.
Comentarios
Publicar un comentario