Resultados de Salida de Campo: Derechos Humanos
Recuperado de: https://cdn.goconqr.com/uploads/slide_property/image/425619/3c46ee2f-2e1a-4cd2-898d-9d19f8689275.jpg |
A
partir de la pregunta planteada sobre si la población tenía conocimiento de los
Derechos Humanos y los métodos de protección para ellos se realizó una encuesta
dirigida a personas mayores de 18 años de la ciudad de Bogotá, por medio
encuestas se pretendía que corroboraran sus conocimientos acerca de sus
derechos, los métodos para salvaguardarlos y los entes de control encargados de
protegerlos. En este trabajo se pretendía encuestar grupos de la población de
diferentes lugares de la ciudad con el fin de recolectar distintas
perspectivas.
Las
encuestas en general se desarrollaron de una forma ordenada y estructurada, los
encuestados tuvieron una actitud tranquila, pero no sabían cómo responder a
muchas de las preguntas ya que según expresaban jamás se habían planteado estas
incógnitas. Los jóvenes tenían una posición más acertada y poseían mayores
conocimientos acerca del tema en comparación de los adultos mayores.
Teniendo
en cuenta los resultados en porcentajes, podemos observar que el 86% de los
encuestados afirma tener algún conocimiento sobre los derechos humanos, de
acuerdo con estas cifras podemos observar en los resultados que el subgrupo de
la población donde se encontraban vendedores mayores, se presentaba un gran
desconocimiento en términos generales de sus derechos humanos; ellos expresaban
desconocimiento acerca de los procesos de denuncia y protección de sus derechos
humanos, en la mayoría de los
encuestados se menciona en repetidas ocasiones la ausencia de los órganos de
control; por otro lado, la mayoría de los encuestados se vieron influenciados
por los medios de comunicación y campañas de información como método de adquisición
los conocimientos acerca de sus derechos y metodologías para hacerlos valer, adicionalmente
se pudo observar una carencia de la enseñanza de estos conocimientos en sus
respectivos lugares de formación educativa, lugares de labor, etc. Esto puede
ser tomado como un factor de riesgo, ya que por la falta de espacios de la
socialización de los derechos humanos de los ciudadanos, existe la posibilidad
de que hayan vulneraciones de sus derechos básicos, pues al desconocerlos y no
saber protegerlos se naturalizan las infracciones cometidas a esta lista de
beneficios a las cuales se adquiere por estar en territorio colombiano, otro
factor de riesgo puede ser la falta de veracidad y la posible desinformación
causada por los medios comunicación y la ausencia de campañas con el fin de
mitigar estos riesgos.
En
conclusión, podemos ver que hay una falencia en los métodos actualmente
utilizados para que ciudadanos puedan conocer y hacer protección de sus
derechos, hay esfuerzos, sin embargo, son ineficientes y gracias a esto ya
muchos ciudadanos pueden haber cambiado sus perspectivas hacia un panorama
negativo, donde afirman que el Estado, representado en sus órganos de control,
no está realizando ningún esfuerzo para garantizar los derechos de las personas
y se acostumbran a que hayan abusos que los afecten, por el simple hecho de que
no hay quien informe completamente, como coyuntura vemos que en esta salida de
campo se corroboro que aunque hay pequeñas bases en los ciudadanos sobre los
derechos humanos, estas no son suficientes y esto hace más fácil la vulneración
de estos, necesitamos que las entidades tomen acciones más contundentes, pues
se supone que ellas son las encargadas de ayudar a la ciudadanía, no de
perjudicarla
Comentarios
Publicar un comentario