La crisis de las basuras en Bogotá
Planteamiento del problema
El tema que va a abarcar nuestra encuesta surge a partir de la problemática que se ha venido presentando en torno a la recolección de basuras y de la presencia de estas en las calles de Bogotá.
Este problema que ha aquejado a los capitalinos desde la pasada alcaldía aún está presente con el actual periodo de alcaldía de Enrique Peñalosa, quien ha puesto a disposición nuevos equipos para la recolección de basuras y un nuevo operador para el control de Doña Juana con un nuevo operario el cual tiene la misión de controlar los malos olores y las moscas que se presentan alrededor de éste. A pesar de esto aún se pueden encontrar localidades en las cuales aún no se lleva una adecuada recolección de residuos y a su vez se evidencia que aún no se tiene un buen manejo de residuos como escombros o los residuos líquidos, estos últimos le causaron una condena a la administración de Doña Juana ya que no se llevaba a cabo un buen manejo de este tipo de residuos.
Con este trabajo buscamos indagar y comparar las soluciones que ha planteado la alcaldía contra la realidad que viven los habitantes de la capital, para así poder analizar y determinar si estas nuevas implementaciones han dado una solución a esta problemática.
Pregunta Problema
¿Cómo ven los habitantes de Bogotá la problemática alrededor de la recolección de basura?
Objetivos
Objetivo general: Conocer las soluciones, mecanismos o medidas que ha dado la alcaldía mayor de Bogotá a la problemática de salud pública; en el manejo de escombros, basuras y control de olores y fluidos que se han afectado a los ciudadanos, teniendo en cuenta que esta problemática lleva desde administraciones pasadas.
Objetivos específicos:
-Conocer y analizar la opinión o conocimiento de los ciudadanos de bogotá con respecto al problema de la recolección tardía de basuras, y cómo este tipo de problemáticas se puede convertir en un problema de salud pública.
-Lograr incentivar a la población de sectores ajenos al afectado a participar en la solución de estas problemáticas, y cómo dicha problemática tiene repercusiones no solo sanitarias sino también sociales, económicas, estéticas y discriminatorias.
-Ver la relación que se tiene en cuanto la exigencia de la población bogotana hacia la alcaldía, y como la población desconoce o conoce las problemáticas a las que la alcaldía debería prestar atención y solución.
-Analizar a través de un conjunto de variables como: sexo, edad, estrato socioeconómico y condición educativa, cómo pueden influir en la opinión y conocimiento sobre la problemática sanitaria y de salud pública que afecta a los sectores aledaños al desecho sanitario de Doña Juana.
-Conocer si las medidas técnicas que ha tomado la actual alcaldía para darle solución a la problemática de salud pública que afecta al sector del desecho sanitario de Doña Juana, son: primero conocidos por la población bogotana y si es el caso, en segunda medida suficientes o eficientes según la opinión de la población bogotana.
Lugar
Se optó por hacer la encuesta por de los formularios de google, y se envio únicamente a las personas que habitan en Bogotá.
Categorías de análisis, variables y dimensión de las variables.
Categoría
|
Variable
|
Dimensión de la variable
|
Particularidad de la población
|
-Edad
-Sexo
|
-De 16 a 60
-Hombre, mujer, transexual.
|
Contexto social de la población
|
-Ocupación
-Nivel Académico
|
-Estudiante, ama de casa, independiente, empleado, desempleado y pensionado
-Primaria, bachiller, pregrado, posgrado.
|
Recolección de basura
|
-Recolección tardía
|
-Malos olores
-Problemas de salubridad
-Contaminación visual
|
Formato de encuesta
Universidad Externado de Colombia
Introducción
La siguiente encuesta se llevará a cabo por estudiantes de la Universidad Externado de Colombia de la Facultad de Ciencias sociales y humanas, como medio para aportar conocimiento de las soluciones, mecanismos o medidas que ha dado la alcaldía mayor de Bogotá a la problemática de salud pública; en el manejo de escombros, basuras y control de olores y fluidos que se han afectado a los ciudadanos en el sector donde se ubica el desecho sanitario de Doña Juana. El estudio será practicado y estará a cargo de los estudiantes Andrea Camila Martín, Estephania Sepulveda, Laura Baquero y Yeisson Rojas. La encuesta será realizada con fines académicos en el marco de la materia contextos y coyunturas, será ejecutada en la localidad de la Candelaria y los participantes serán elegidos aleatoriamente.
Es importante la ejecución de esta encuesta ya está es una la problemática que se puede observar a simple vista y nos comprende a todos los ciudadanos ya que estamos siendo afectados.
1. ¿Qué edad tiene?
_______________
2. Sexo
- Hombre
- Mujer
- Transexual
- Otra identidad sexual
3. ¿Cuál es su ocupación?
- Empleado
- Desempleado
- Independiente
- Ama(o) de casa
- Pensionado
4. Localidad en la que vive _______
5. ¿Siente que la alcaldía de Bogotá ha tenido un buen manejo con respecto al tema de las basuras?
- Sí
- No
6. Teniendo en cuenta lo anterior, califique de 1 a 5 el servicio de recolección de basuras.
Donde 1 es un pésimo servicio y 5 es un muy buen servicio.
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
7. ¿Se ha visto usted afectado por la problemática en la recolección de basuras?
- Si ¿Por qué? ––––––––
- No
8. ¿Cuál o cuáles de las siguientes áreas cree que se ha visto afectada de mayor manera?
- Salubridad
- Económica
- Contaminación visual
- Contaminación olfativa
9. ¿Qué opina acerca de la privatización de las empresas de basuras ?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
10. ¿Qué propondría usted como solución ante la problemática de la recolección de basuras?
_____________________________________________________________________
RESULTADOS
1. ¿Qué edad tiene?
Edad
|
Cantidad de personas
|
17
|
5 personas
|
18
|
11 personas
|
19
|
1 persona
|
20
|
6 personas
|
21
|
2 personas
|
23
|
1 persona
|
30
|
1 persona
|
46
|
1 persona
|
58
|
1 persona
|
2. Sexo
Sexo
|
Cantidad de personas
|
Femenino
|
17 personas
|
Masculino
|
12 personas
|
3. ¿Cuál es su ocupación?
Ocupación
|
Cantidad de personas
|
Desempleado
|
17 personas
|
Empleado
|
6 personas
|
Independiente
|
5 personas
|
Ama(o) de casa
|
0
|
Pensionado
|
1 persona
|
4. Localidad en la que vive
Localidad
|
Cantidad de personas
|
Usaquén
|
3 personas
|
Fontibón
|
2 personas
|
Puente Aranda
|
2 personas
|
Antonio Nariño
|
1 persona
|
Chapinero
|
1 persona
|
Engativa
|
2 personas
|
Kennedy
|
4 personas
|
Cedro golf
|
1 persona
|
Suba
|
6 personas
|
Tunjuelito
|
1 persona
|
Uribe
|
1 persona
|
Teusaquillo
|
3 personas
|
5. ¿Siente que la alcaldía de Bogotá ha tenido un buen manejo con respecto al tema de las basuras?
¿Buen manejo de las basuras por parte de la alcaldía?
|
Cantidad de personas
|
SI
|
5 personas
|
NO
|
24 personas
|
6. Teniendo en cuenta lo anterior, califique de 1 a 5 el servicio de recolección de basuras.
Donde 1 es un pésimo servicio y 5 es un muy buen servicio.
Calificación del servicio de recolección de basuras de pésimo a muy buen servicio
|
Cantidad de personas
|
1
|
2 personas
|
2
|
6 personas
|
3
|
18 personas
|
4
|
3 personas
|
5
|
0
|
7. ¿Se ha visto usted afectado por la problemática en la recolección de basuras?
Afectación
|
Cantidad de personas
|
SI
|
13 personas
|
NO
|
16 personas
|
8. ¿Cuál o cuáles de las siguientes áreas cree que se ha visto afectada de mayor manera?
Opción múltiple- varias respuestas
Áreas más afectadas
|
Cantidad de personas
|
Salubridad
|
20 personas
|
Economía
|
4 personas
|
Contaminación visual
|
17 personas
|
Contaminación olfativa
|
21 personas
|
9. ¿Qué opina acerca de la privatización de las empresas de basuras ?
Respuesta 1: Puede ser buena idea si la privatización ayuda a mejorar la eficiencia en el servicio, pero la lentitud de la transición ha causado más problemas; así que debe ser algo con buena planeación. (2)
Respuesta 2: Es complicado, pues manteniéndose como empresa pública puede estar sometida a malos manejos, corrupción y desfinanciamiento. Mientras que siento privada sus trabajadores puede estar sometidos a tratos injustos y a condiciones deplorables de trabajo.
Respuesta 3: Considero que es un mal manejo de los recursos públicos, pues si se privatiza es porque no hay dinero. Sin embargo es una obligación del Gobierno prestar servicios básicos de manutención de la ciudad, como lo es la recolecta de basuras.
Respuesta 4: Me parece mal
R5: Pésimo, el estado se debe preocupar por el aseo de su propio territorio.
R6: Creo que el alcalde sigue privatizando empresas para enriquecer a las empresas de las cuales es socio o puede tener provecho. Sí bien es cierto que la privatización ayuda de una u otra manera, debe hacerse con diferentes actores y no seguir haciendo proyectos y propuestas a medida.
R7: Estoy de acuerdo.
R8: De que el servicio mejore, para mi esta bien
R9: Ejercían seguir con el manejo de las basuras , ya que es indispensable para todos los ciudadanos y el medio ambiente
R10: Si es para mejorar el servicio sera excelente
R11: Deberían permanecer públicas
R12: Que deben dar un manejo eficiente en las empresa que sea y que se comprometan con todas las zonas de la ciudad.
R13: Desde que funcione y se mantenga la ciudad limpia que se maneje como sea
R14: Es un negocio
R15: Impulsa la corrupción y prestación de malos servicios
R16: Puede mejorar el tema de la calidad e infraestructura , para la recoleccion de basuras.
R17: pienso que al privatizar puede haber una mejora de la recolección de los residuos y se implementen nuevos camiones
R18: Me parece bueno, en parte, porque hay más control. Pero con esto pueden venir más problemas por el tema de los altos costos
R19: No
R20: Una pésima idea.
R21: Que está mal.
R22: Me parece un aspecto negativo ya que solamente lo hacen por ganar más dinero aumentar impuestos sin poner como prioridad la salubridad de la persona o comunidad
R23: Malo
R24: La peor opción
R25: Puede ser buena idea si la privatización ayuda a mejorar la eficiencia en el servicio, pero la lentitud de la transición ha causado más problemas; así que debe ser algo con buena planeación.
10. ¿Qué propondría usted como solución ante la problemática de la recolección de basuras?
R1: Reevaluar las rutas de recolección y tomar en cuenta nuevas poblaciones en la ciudad. También una inversión en mejores vehículos que permitan realizar un mejor trabajo.
R2: Es una excelente pregunta, la verdad no lo sé. Como empresa pública ha tenido y seguirá teniendo fallas. Y el futuro de la problemática será incierto si se privatiza. Procurar ser organizados y separar las basuras, creo que eso es lo que estamos en las facultades de hacer para ayudar a la situación.
R3: Mayor responsabilidad ciudadana ante la hora de sacar las basuras y el reciclaje
R4: Público, el estado se encarga de lo del estado.
R5: Se deberían hacer campañas de sensibilización para la ciudadanía, que no tiene el más mínimo respeto por los espacios públicos y que sigue dejando y sacando la basura donde quieren y cuando quieren. Lo más importante en todo este tema está en la cultura y el amor que le tenemos a nuestra ciudad.
R6: Mejor administración de las empresas que operan en pro de recolección de basura
R7: Debe ser más efectiva y se le debe dar un mejor tratamiento en el relleno de Doña Juana
R8: Que tengan un buen desarrollo y manejo respecto a la recolección de basuras , manteniendo el orden necesario que se requiera
R9: Que reciclemos con responsabilidad.
R10: Un nuevo plan involucrando participación ciudadana, reciclaje y compost para minimizar la cantidad de basura y rutas más efectivas
R11: Que se enfoquen en partes de la ciudad que son más periféricas, solo recogen en el norte y el resto de man ciudad llena de desechos, y que se recojan todas.
R12: Buena pregunta
R13: Mejorar manejo de las instituciones del estado.
R14: Que la recolección de basuras sea una responsabilidad pública
R15: No solo es problema del Estado, también se debe de concientizar a las personas de lo que implica botar las basuras donde no se debe.
R16: Más inversión en camiones recolectores, organización de horarios y multas a personas que sacan la basura los días que no son
R17: Crear más conciencia ciudadana acerca del buen manejo de las basuras y abrir más centros de reciclaje para no seguir produciendo más basura
R18: Ampliar el servicio con calidad
R19: Crear conciencia verdadera de el reciclaje de basuras e implementar un sistema como el de estados unidos que si funciona.
R20: Mayor inversión estatal.
R21: Como un servicio público el cual recoge la separación de basura cumplidamente
R22: No privatizarlas
R23: Nuevos horarios, recorridos y tiempos. Más camiones
R24: Reevaluar las rutas de recolección y tomar en cuenta nuevas poblaciones en la ciudad. También una inversión en mejores vehículos que permitan realizar un mejor trabajo.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
De acuerdo con el estudio realizado sobre la población que habita con frecuencia la localidad de la candelaria con el objetivo de conocer las medidas para socavar la problemática entorno a la recolección de basuras y la manera en que dichas medidas han sido acogidas por la población. Por medio encuestas realizadas a 29 personas pudimos llegar a que:
-Independientemente del sexo y la edad el 85% de personas encuestadas cree que la alcaldía no ha tenido un buen manejo entorno a la recolección de basuras.
-Dentro de la población encuestada el 44% afirma que la privatización puede verse como una buena opción para solucionar la problemática alrededor de la recolección de basura, sin embargo, el 6,8% de la población asegura que traería mayores costos la transición del sistema.
Los resultados obtenidos en torno a la problemática de las basuras nos permite evidenciar como científicos sociales la visión que tiene la ciudadanía; la cual, a materia de colectividad debería generarnos preocupación, ya que gran parte de la población que dice no verse afectada por la recolección de basura ve como solución óptima la privatización del sistema encargado de dicho servicio, sin embargo, las personas que conforman esta población en su mayoría son estudiantes que viven en sectores de la ciudad donde la carencia no sólo de este servicio sino de otros adicionales no se ve afectada de manera directa, lo que nos lleva a concluir que la población está pensando en su beneficio personal sin medir lo que le costará a la población restante que no tiene su misma estabilidad.
REFLEXIONES
Teniendo en cuenta los resultados de las encuestas podemos concluir que los bogotanos están enterados sobre esta problemática, pero no son conscientes que esto los afecta de manera directa o indirecta; ya que se están violando los derechos a la salud e higiene, que tiene cada ciudadano, estipulada por en la ley 1751 de 2015 que busca regular, garantizar el derecho y plantear mecanismo para la protección; además el distrito o la alcaldía no están prestando un servicio eficiente ni de calidad, que es lo que merece esta ciudad, teniendo en cuenta su cantidad poblacional y su grandeza geográfica. También se está violando los derechos colectivos y del ambiente, específicamente el articulo 78 de la constitución política de Colombia, que dice: “La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos.” ( Const., 1991).
Por otro lado es preocupante algunas respuestas dadas por los encuestados ya que pareciera que este tema no es de su importancia, dándonos a entender que como no se ven afectados directamente entonces no les importa lo que ocurra con los demás ciudadanos ni las medidas que tome la alcaldía.
Como línea de órganos de control distritales y DDHH nos parece importante que se vele el por el cumplimiento y el respeto de los derechos de los bogotanos, e igualmente que los entes encargados en el control de la prestación de servicios públicos, esté al tanto de lo que está pasando en la ciudad y busque el beneficio de la comunidad, con estudios posteriores de lo que podría causar cualquier intervención o cambio en los sistemas. Igualmente que si es necesario interponer sanciones se haga conforme a la justicia, y no como ocurrió en administraciones pasadas.
REFERENCIAS
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis
Comentarios
Publicar un comentario