El modelo que midió el nivel de transparencia en los entes públicos de Bogotá
Órganos de control distrital y derechos
humanos. Línea 9.
Gabriel Salavarrieta, Santiago Torres,
Francesco Londoño
El
modelo que midió el nivel de transparencia en los entes públicos de Bogotá
La veeduría a nivel nacional realizó por
primera vez un modelo que mide el nivel de transparencia de los gobiernos, a
Bogotá ya le tocó el turno y los resultados no fueron los mejores.
“Es la primera vez que una ciudad capital
de América Latina adapta la metodología y hace la medición de riesgos de
corrupción. La meta del proyecto es que el distrito aumente en cinco puntos el
promedio del ITB para la próxima medición en 2019”, mencionó el veedor
distrital Jaime Torres Melo. Por su parte Enrique Peñaloza se comprometió con
la meta propuesta, “nosotros vamos a crear mecanismos de información, de
divulgación, de transparencia, que sea de forma automática, donde no haya
injerencia de intereses”.
El ITB- índice de Transparencia de Bogotá-
califica tres aspectos esenciales, la institucionalidad, la visibilidad y el
control y sanción. La visibilidad, dice la veeduría distrital, mide los riesgos
generados por la opacidad en la información; la institucionalidad mide los
riesgos generados por deficiencias en los procesos y procedimientos en la
gestión institucional, y el control y sanción mide los riesgos asociados a una
baja cultura de autorregulación, control externo en la entidad y mecanismo de
sanción por hechos de corrupción. La calificación se determina por la suma del
puntaje de estos tres aspectos, y se mide por su número, entre menor sea el
número, menos transparente es la entidad.
Las secretarias que mejor puntaje
obtuvieron fueron la de gobierno y la de educación, el primero con 82,5, y el
segundo con 80,5, dentro de las que peor puntaje obtuvieron resaltaban el
concejo de Bogotá con 59,9, y la secretaria de desarrollo con 57,8[1].
En general el elemento que mejor calificó
fue La visibilidad con un promedio de 79,1, lo que, como decía la veeduría en
su informe sobre el ITB, señala que existen avances en la implementación del
derecho a la información pública.
El factor de institucionalidad ocupó un
segundo lugar con 65 puntos, lo que denota que se debe tener cuidado con la
corrupción interna en los entes. Y en último lugar se posicionó el factor
Control y sanción, lo que alerta de poca información entregada a las entidades
de control.
La calificación de estos tres factores en las
entidades, deja un sinsabor por lo mal que están en materia de ética algunos
entes, pero también agrada en cuanto clarifica y rectifica algunas de esas
cosas por las que tanto se ha venido peleando últimamente y que saltan a la luz
por cómo está la ciudad.
Por otro lado, los resultados del ITB son
una herramienta con la cual se podrán generar argumentos para esas luchas anti
corrupción alrededor del país. Esperamos, y acá le concedemos el principio de
confianza que merece la veeduría, tanto para la transparencia en sus
mediciones, como para la efectividad en la aplicación de estas mediciones; se replique
este modelo en otras ciudades, especialmente aquellas en las que las demandas
por corrupción abundan, y por qué no en cada una de las alcaldías locales de
Bogotá.
[1] Aquí el link donde puede ver todos los resultados: https://es.scribd.com/document/377420963/Riesgo-de-corrupcion-en-entidades-del-distrito#from_embed
Comentarios
Publicar un comentario